martes, 28 de julio de 2009

Reportan el desalojo de la gente en el Paraíso, detenciones y represión (Indymedia Chiapas)

Reportan el desalojo de la gente en el Paraíso, detenciones y represión

(Indymedia Chiapas)

Se reporta el desalojo de las personas quienes se mantenían acampadas frente del bloqueo militar-policiaco en El Paraíso. Dentro de las personas detenidos, hay reportes de miembros de COPINH y OFRANEH.

A esta hora (1 de la madrugada de hoy 28 de julio), reportan que las personas han intentado de huir del desalojo rumbo a las instalaciones de la cruz roja hondureña para fomentar mas documentación de la represión.

COFADEH consta de 75 personas detenidas de COPINH quienes están siendo transportadas a la jefatura no. 7 de Danli, El Paraíso en vehículos militares.

Represión en Honduras

La Primera Dama de Honduras sigue retenida en el Paraíso la comosión de DDHH de la ONU le ha recomendado que tenga cuidado, ella dice que no marcha hacia la frontera si no va con su pueblo.

lunes, 27 de julio de 2009

Honduras: Sigue bajo Toque de Queda. Manifestantes sin agua ni alimentos pero firmes

Golpistas detienen y golpena a las personas en se encuentran en la zona fronteriza. Zonas militarizadas,la gente no tiene alimentos ni agua. Denuncian violaciones de las mujeres acampadas.

A las 17 horas de Honduras/ 1 am del estado español
Cacería de personas en la montaña
Militares y paramilitares han subido a la montaña por donde ingresan personas para llegar hasta Zelaya y detienen, golpean y hostigan a lxs manifestantes. Hace instantes se podían escuchar nítidamente a través de los celulares de la gente que se acercaba a la zona, el sonido de helicópteros que sobrevuelan las montañas para intimidar a aquellas personas que intentan acercarse a Zelaya y para descubrir donde se encuentran oara proceder a su detención.
La Sra. Bertha Oliva de la asociación de Detenidos desaparecidos de Honduras (COFADE), está denunciando que se está llevando a las personas detenidas a los lugares que se utilizaban como centro de detención en los años 80 de la gran represión.
Está exhortando a las autoridades para que permita el ingreso de las defensoras y defensores de DDHH no solo a esos centros de detención sino a la zona fronteriza de El Paraíso.
Se suman a esas denuncias otra que dan cuenta de múltiples detenciones y desapariciones de personas que son secuestradas por las fuerzas militares, policiales y paramilitares.

domingo, 26 de julio de 2009

Honduras

En estos momentos están comunicando en Radio Globo a los resistentes que están cerca de la frontera, que no tiren por las montañas pues los persiguen encapuchados con puñales.
se le recomienda a los resistentes que no vallan solos que lo hagan en grupos. y ahora digo yo la famosa comunidad internacional que hace mirar para otro lado como sienpre

sábado, 25 de julio de 2009

Un plan prevé un falso atentado a Micheletti para justificar nuevas medidas de represión

25 JULIO 2009 HAGA UN COMENTARIO

relmUn nuevo plan del gobierno golpista de Honduras “tiene planeado un auto atentado contra Roberto Micheletti con el propósito de justificar el golpe de Estado y ejecutar medidas más arbitrarias hacia los manifestantes”.

Lo anuncia Radio Liberada de Honduras en un comunicado donde se describe como “fuentes de entero crédito que por razones de seguridad no son reveladas” aseguran que tal conspiración se pondrá en marcha en los próximos días “para incrementar la represión al movimiento popular”.

“Parte de la estrategia de la ultraderecha de este país consiste en el entrenamiento de 120 sicarios, a quienes se les adiestra todos los días a partir de las tres de la madrugada en la casa del coronel retirado Amílcar Zelaya, situada en la aldea de Amarateca a unos 25 minutos de Tegucigalpa”, precisa la radio clandestina hondureña.

La residencia del ex militar fue “conocida en la década de los 80 por ser un centro de tortura”, añade.

Según http://radioeslodemenos.blogspot.com/ empresas privadas garantizaron el presupuesto para la realización del complot. “Los sicarios negociaron un convenio salarial de 14 mil lempiras mensuales (744 dólares)”.

Los principales objetivos de la derecha fascista liderada por Micheletti “es el asesinato de la dirigencia sindical de secundaria, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y otras organizaciones que apoyan el reintegro del presidente de la República Manuel Zelaya”.

Por otra parte se confirma que el cabecilla fascista Roberto Micheletti y sus cómplices están ahora confiando en el “ministro-consejero” Billy Joya, creador con sus asesores yanquis de “Los Cobras”, comandos de élite entrenados para matar, y veterano miembro del siniestro batallón 316 creado por la CIA, para salvar su régimen.

Joya persiguió, torturó y desapareció a cientos de hondureños en la guerra sucia de los años 80.

Nombrado ministro del gobierno ilegitimo por Micheletti, Billy Fernando Joya Améndola, está reconstituyendo su maquinaria de terror para acabar con la rebelión popular.

(Con información de Jean-Guy Allard)

miércoles, 22 de julio de 2009

"Honduras ha retrocedido 50 años, regresando a los tiempos de las repúblicas bananeras, con el beneplácito de EEUU"

Entrevista a Juan Alberto Barahona, Coordinador del Bloque Popular y dirigente del Frente Nacional contra el golpe de Estado
"Honduras ha retrocedido 50 años, regresando a los tiempos de las repúblicas bananeras, con el beneplácito de EEUU"
Unai Aranzadi
Rebelión
Aunque el régimen de Roberto Micheletti no lo reconozca, Juan Alberto Barahona (Nueva Armenia, Francisco de Morazán, 12 de julio de 1954) se ha de mover permanentemente escoltado, sobre todo después de la última noche de hostigamiento sufrida por él y su familia.Para evitar posibles arrestos o nuevas agresiones, un grupo de miembros de la Federación Unitaria de Trabajadores que hasta ahora presidía le acompaña con discreción a sus mítines y entrevistas. Conocedores de la tensión que se vive en el país en estas horas de incertidumbre, los miembros del Bloque Popular que coordina este histórico sindicalista hondureño no quieren dar pie a que su líder corra la misma suerte que el depuesto presidente Zelaya. Si bien "el Bloque", alma máter del "Frente Nacional contra el golpe de Estado", sigue manifestándose con relativa libertad, todo puede cambiar en cuestión de minutos, sobre todo desde que Zelaya haya llamado a la desobediencia civil, el ejército continúe pisando las calles y la propia organización de Barahona apela a la rebeldía.¿Qué ha cambiado en honduras desde el pasado 28 de junio?Se ha retrocedido 50 años atrás. Hemos regresado a los tiempos de las repúblicas bananeras, días en las que la oligarquía junto con el ejército hacia lo que quería con el beneplácito de los Estados Unidos.Además este golpe significa un atraso en el desarrollo social, político y económico, porque lo dan los sectores mas atrasados de la sociedad, esos que se oponen al desarrollo común. Aunque sean ricos y vistan trajes, su opción no es en realidad la del progreso.¿Por qué creen ustedes que se da el golpe?Bueno, lo evidente es que el régimen golpista representa los intereses económicos de una minoría que vio amenazada su hegemonía cuando Zelaya empezó a actuar sin contar con la receta que estos le imponían.¿Explíqueme eso?Cuando él llega a la presidencia apoyado por estos sectores del poder tradicional, Zelaya se sale del esquema heredado por estas elites y se va acercando al pueblo, con cambios que poco a poco lo acercan a los mas desfavorecidos.Primero decide una licitación para comprar los combustibles energéticos de este país. Esa licitación fue boicoteada. Luego se une a PetroCaribe. Después se adhiere al Alba, proyecto que ha beneficiado, probadamente, a los sectores mas pobres del hemisferio, erradicando el analfabetismo, dando apoyos al campo, bonos a estudiantes, etc? Después aprueba una subida del salario mínimo. Este salario mínimo nunca fue subido tanto como hasta que llegó Zelaya. El diciembre pasado se da la negociación entre empresarios y trabajadores pero finalmente fracasa, pues lo empresarios querían bajarlo, ¡ni tan siquiera mantenerlo!. Finalmente el presidente aprobó la subida unilateralmente. Los empresarios recurrieron pero la corte finalmente da la razón a Zelaya y los trabajadores, confirmando el derecho a la subida. Esto evidentemente creó un importante mal estar en las clases dirigentes del mundo empresarial. No se lo perdonaron.El 1, 2 y 3 de junio se da la asambleas de la OEA en San Pedro Sula. Acá se querían suspender las sanciones a Cuba y se logró. Desde ese momento la guerra contra el presidente Zelaya se hizo abierta.Y por último se planteó la consulta al pueblo hondureño para ver si estábamos de acuerdo o no en poner una cuarta urna en las elecciones con el fin de votar a favor, o no, de una asamblea constituyente. Eso a ojos de la oligarquía fue la gota que colmó el vaso, pues veía con claridad que definitivamente su histórico control político se desvanecía.¿Realmente tenían miedo?Sin duda, pero a lo que verdaderamente tienen miedo los oligarcas es a la reforma de la constitución, eso les aterra, pues afectaría a sus negocios, al comenzar a perder parte de sus injustos privilegios, como es el no pagar impuestos en cantidad de sectores.Nosotros queremos aclarar que el golpe no es contra Zelaya, sino contra todo el pueblo Hondureño. Nos niega cualquier posibilidad de cambio por muy legitima y democrática que sea. Los golpistas quieren mantener todo como antaño, el pueblo abajo y ellos arriba.Tras estos días de infructuosa negociación, ¿hay algo que para ustedes sea negociable?Muchas cosas lo son. Lo que es innegociable, es el regreso del presidente Zelaya y la convocatoria de una asamblea nacional constituyente, pues el pueblo tiene derecho.¿Puede definir su movimiento?En Honduras todo lo que son los sectores populares, el llamado ?bloque popular? estamos aglutinados en el ?Frente Nacional contra el golpe de Estado?. Somos campesinos, maestros, indígenas, mujeres, médicos, sindicalistas, etc? y tenemos una dirección en la que nos coordinamos para resistir y responder a los desafíos impuestos por los golpistas.¿Cuáles son sus instrumentos de lucha?La razón, la capacidad de movilización y sobre todo, muy importante, el apoyo de la inmensa mayoría de la comunidad internacional. Para nosotros ese apoyo internacional es determinante, nos anima a seguir.¿Y cómo viven esa lucha?Se han dado asesinatos, arrestos, palizas y registros injustificados. En la zona norte, donde apenas hay medios de comunicación la represión es aún peor. Pero el día en el que realmente quisieron dejar claro hasta donde podían llegar fue cuando nos balacearon en el aeropuerto, matando a un joven manifestante e hiriendo a varios otros.Pero resistimos. Por ejemplo, hace poco nos ametrallaron un autobús de ciudadanos que iban a una concentración, como no paramos ni nos asustamos, nos hicieron bajar del autobús y retroceder. Mas aún así conseguimos llegar al punto de protesta? Y ahora vamos a golpear su economía, que es donde de verdad les duele.¿Critican mucho el papel de los medios de comunicación frente a la actual crisis?Si, porque es un escándalo. Desde el primer día del golpe, los medios se han posicionado ferozmente a favor del golpe. No es casualidad dado que todos los medios de gran difusión están vinculados a las elites. Los pocos que eran objetivos, no digamos ya críticos, los cerraron. Todavía hoy el ejército monta guardia en la entrada de varios de los clausurados. Es lamentable que cierta prensa internacional trate a Micheletti de demócrata.Se ha dado y se da un salvaje cerco mediático para que el pueblo no sepa nada. Si hoy se sabe algo de lo que pasa es gracias a los medios internacionales que han llegado y han tenido la suerte de no ser expulsados, como les sucedió a varios venezolanos.¿Se declaran en rebeldía?El pueblo está rebelado en contra del régimen golpista, no en contra de la gente. El artículo tres de nuestra constitución dice que no debemos apoyar a un gobierno usurpador como este, un gobierno no votado, que ha sido impuesto en contra de la voluntad del pueblo y de los intereses de este.¿Hasta donde puede llegar su resistencia?No tenemos limites en nuestra resistencia. Los limites los pondrán la cohesión del pueblo y su accionar en la defensa de su soberanía. Pero repito, aunque somos un movimiento pacífico no tenemos limites. Estos ?los límites- vendrán mas bien dictados por la dirección en la que los golpistas quieran llevar su agresión contra el pueblo.Unai Aranzadi / Tegucigalpa (Honduras) www.independentdocs.com

jueves, 16 de julio de 2009

Se filtra carta que demuestra que Micheletti presionó a las Fuerzas Armadas para ejecutar el golpe

Se filtra carta que demuestra que Micheletti presionó a las Fuerzas Armadas para ejecutar el golpe

El actual Presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, emitió una carta dos días antes del golpe de estado a Romeo Vázquez Velázquez, jefe de las Fuerzas Armadas, recordándole la "misión a realizar el 28 de junio".

Más adelante, en la misma carta, habla de que los "hondureños que quieren cambiar nuestra constitución no merecen estar en este país".

En la carta que está fechada el día 26 de junio, dos días antes del golpe de estado, se puede ver el sello del Congreso Nacional y la firma del actual Presidente.

La carta enviada desde el congreso por Roberto Micheletti no es el único documento que se les ha filtrado a los golpistas. También llegó a nuestra redacción un documento de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa fechada el viernes 26 de junio del 2009 y firmada por su presidenta Aline Flores, donde pide colaboración económica a los empresarios para llevar a cabo la que según ellos es "una estrategia comunicacional y cívica". Las colaboraciones económica están separadas por categorías y van desde los 1,000.00 hasta los 3,000.00 dólares.

Micheletti, que hasta hace unos días decía que no existía marcha atrás en el golpe de estado, a día de hoy rebaja sus exigencias y abre la puerta a su posible abandono del poder siempre y cuando no regrese Manuel Zelaya a la Presidencia.

A continuación adjuntamos las cartas,

www.librered.net/2C0209A4.jpg
www.librered.net/4600864E.gif

--~--~------ ---~--~-- --~------ ------~-- -----~--~ ----~
HONDURAS RESISTE: TODOS Y TODAS CONTRA EL GOLPE DE ESTADO

Frente de Resistencia Popular de Honduras contra el golpe de estado oligarquico y militar.
Envie sus mensajes a: fian-honduras@ googlegroups. com para que se publiquen en Honduras y el mundo.

Esteban Meléndez C.
Periodista en resistencia
-~---------- ~----~--- -~----~-- ----~---- ~------~- -~---

lunes, 13 de julio de 2009

Uribe, uno de los nuestros

Público


“La aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sería una señal de confianza en nuestro país” -Álvaro Uribe, presidente de Colombia-

Según la versión oficial, el desencadenante del golpe de Estado en Honduras fue la convocatoria por parte de Zelaya de una consulta popular sobre una posible reforma de la constitución que permitiese la reelección por sucesivos mandatos. Lo que en la terminología de cierta prensa llaman “perpetuarse en el poder” cuando lo hace el “Eje del Mal” latinoamericano (Chávez y compañía). La consulta no era vinculante, y la posible reforma resultante ni siquiera habría alcanzado a Zelaya, cuyo mandato termina pronto. Y aún así, lo detuvieron y sacaron del país.

Pero el pecadillo de Zelaya podría haber sido más gordo. Imagínense que en vez de una consulta, hubiera decidido modificar la constitución por vía parlamentaria, sobornando para ello a varios diputados para cambiar su voto. Y que después de un segundo mandato, se plantease un referéndum para otra reforma que le permitiese optar a una tercera elección.

Siguiendo el juego de política ficción, imagínense también que Zelaya tuviese vínculos con el narcotráfico y grupos paramilitares, que hubiese lanzado operaciones militares en países vecinos, que hubiese financiando sus campañas de forma delictiva, y que bajo su gobierno el país liderase el continente en asesinatos políticos, violación de derechos humanos y producción de droga.

No, dirán ustedes, no cabe un demonio así. O tal vez sí. ¿Cómo se llama ese tipo que gobierna Colombia? Álvaro no sé qué… Ah, sí, Uribe. Sí, es cierto, él ha hecho todo eso y algunas cosas más. Pero no ha cometido el mayor pecado posible en el continente: buscar alianzas que erosionen el dominio estadounidense. No, él no pertenece al Eje del Mal continental. Es uno de los nuestros.

Los niños de Gaza luchan con sus recuerdos de la guerra

AFP

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Ghasan Matar, de catorce años, no habla nunca de la explosión que le segó las piernas y mató a su hermano. En realidad, seis meses después de que acabara la masacre israelí contra Gaza, apenas habla nada. Pasa la mayor parte del tiempo mirando fijamente hacia la pared y a un inmenso poster que representa a su hermano mayor contra un fondo sangriento de guerra en el que aparece un rifle de asalto Kalashnikov y varios soldados israelíes muertos.

Dice que no piensa nunca en el día en que la casa fue alcanzada durante los fuertes bombardeos contra la barriada Zeitun de la Ciudad de Gaza. Insiste en que no tiene pesadillas. “Me encuentro bien”, dice, y después se calla del todo.

“Está muy traumatizado. No habla y trata de hacer como si nada hubiera ocurrido”, dice la trabajadora social Nisrin Ramadan durante una visita a la destrozada casa de ladrillo del muchacho.

“Hay muchos casos como este, con un shock profundo y pérdida de toda esperanza”, dice Ramadan, quien trabaja con la Sociedad para los Minusválidos Físicos.

Más de 300 niños, entre los 1.400 [*] palestinos asesinados y muchos más heridos durante los veintidós días de ofensiva israelí que terminaron el 18 de enero, según cifras palestinas.

Y los expertos dicen que una inmensa mayoría de los niños, más de la mitad de la población de Gaza de 1,5 millones de seres, padecerán las secuelas psicológicas en años venideros.

“Nuestros niños no tienen ilusión por la vida. Pueden reírse en ocasiones pero la alegría ha desaparecido. Son incapaces de tener esperanza”, dice el psiquiatra Eyad Sarraj, que dirige el Programa de Salud Mental Comunitaria en Gaza.

Salah al-Samuni, de siete años de edad, sonríe tímidamente cuando lanza un gran balón verde de plástico pero pierde rápidamente el interés por él, y en su lugar clava las uñas en un diván de una habitación de colores brillantes que se utiliza para sesiones de orientación psico-social.

“Recuerdo que los israelíes llegaron y nos ordenaron salir. Disparaban proyectiles”, dice cuando se le pregunta por sus recuerdos de la guerra.

“La abuela y el abuelo están muertos”, dice, y sigue desgranando una lista de otras diez personas que murieron cuando su casa fue bombardeada. En total, murieron 29 personas en el ataque, 18 de ellas pertenecían a su familia directa.

“Quiero a Azza y quiero que vuelva”, dice de su hermana de dos años y medio que fue una de las víctimas.

Tras el ataque, Salah yació en un charco de sangre. Sólo cuando gritó llamando a su madre, ésta se dio cuenta de que aún estaba vivo.

Una gran cicatriz recorre su rostro y hay otra más a lo largo de su cadera. Su nariz está aún deformada por las heridas de la metralla.

Hace muy pocos meses tenía accesos regulares de rabia y se dedicaba a golpear a sus hermanos y a romper todo lo que encontraba en su camino.

“Lloraba y gritaba por la noche: ‘Los judíos vienen a matarme’”, dice su padre.

Las heridas psicológicas están empezando levemente a cicatrizar. “Pero es un largo proceso. Ha visto tantos muertos”, dice el asesor Sabri Abu Nadi.

Una inmensa cifra de niños pasaron por “situaciones terribles” durante la guerra, dice Saji Elmughanni, el portavoz en Gaza de la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. “Nadie estaba a salvo” en la atestada porción de tierra aprisionada entre Israel, el Mediterráneo y Egipto. “En mayor o menor grado, todos los niños estuvieron expuestos a la violencia. Muchos de ellos entierran sus sentimientos en lo más profundo de su ser”.

Njud Basal, de catorce años, quien sufrió serias heridas de metralla en la cabeza, pasa gran parte de su tiempo sentada sobre su cama en una habitación donde la luz se filtra a través de unos pocos agujeros efectuados en el tejado de hojalata. Y chatea por Internet con amigos, de Cisjordania, de otros países.

“No les cuento nada de lo que nos ha sucedido… Me preguntan, sí, pero cambio siempre de tema. Me siento muy mal cuando hablo de la situación”.

Fuera de su casa, un poster representa a su primo Talat Basal. Su familia dice que fue un “mártir”, un miembro de las Brigadas Ezzedine Al-Qassam, el ala militar del movimiento islámico Hamas que gobierna en Gaza.

El psiquiatra Sarraj dice que es posible que los niños de hoy de Gaza, al haber estado expuestos a niveles tan espantosos de violencia, pueden convertirse en extremistas en el futuro.

“Estoy seguro que habrá una nueva generación de combatientes, querrán un grupo más militante que Hamas para poder sentirse protegidos”, dice.

Los recuerdos de la guerra que Israel lanzó, supuestamente para parar los cohetes disparados por Hamas y otros grupos armados palestinos, están por doquier: edificios reducidos a escombros, fachadas llenas de impactos de proyectiles, restos de coches calcinados…

Por la noche no paran de oírse los disparos lanzados por las patrulleras israelíes que no permiten que los pescadores puedan adentrarse en el mar para ganarse el sustento diario.

Los expertos en salud mental dicen que muchos de los niños del diminuto enclave costero viven con temor de nuevos ataques militares.

“Bien sea consciente o inconscientemente, el temor a una nueva guerra está siempre presente”, dice Sarraj.

Awad Sultan, de doce años, vive en una de las muchas docenas de tiendas levantadas al norte de la Ciudad de Gaza para albergar a las familias que perdieron su hogar durante la guerra. Dice que sigue teniendo pesadillas: “Los soldados israelíes tratan de atrapar a mi padre y destruyen nuestras casas”. Lo que una vez fue el hogar de la familia no es ya más que un montón de escombros. La bicicleta que tanto le gustaba montar no es más que un amasijo calcinado. Ahora juega con otros niños del campamento en una tienda amplia que han montado los trabajadores sociales.

“Nos divertimos un poco, pero ¿de qué nos sirve? Volvemos de allí y no hacemos más que pensar en la guerra”

N. de la T.:

[*] Según un último recuento, tras el hallazgo de un nuevo cadáver entre los escombros, el número de víctimas del ataque israelí contra Gaza asciende ya a 1.505 (véase: www.maannews.net/en/index.php?opr=ShowDetails&ID=39171)

Enlace con texto original: http://news.yahoo.com/s/afp/20090710/wl_mideast_afp/mideastconflictgazachildren

jueves, 9 de julio de 2009

Autoretrato del fascismo hondureño

Autorretrato del fascismo hondureño: Entrevista con el Coronel Herberth Bayardo Inestroza, asesor jurídico del Ejército hondureño


Por: googlegroups.com/ Aporrea/ inSurGente.- El principal asesor jurídico del Ejército hondureño admite que trasgredieron la ley al sacar al presidente Zelaya en un avión hacia Costa Rica, y que esa decisión la tomó la cúpula mlitar "para evitar un derramamiento de sangre". El coronel Bayardo Inestroza dice que el presidente venezolano, Hugo Chávez, hace bien en temer de un francotirador en Honduras, y que el ejército de este país no podría convivir con un gobierno de izquierda. Si Zelaya vuelve, dice, sería el final del estado de derecho en Honduras. Esta es la entrevista que el coronel Bayardo concedió a El Faro y el Miami Herald.




¿Como explica jurídicamente lo que ha pasado en Honduras?
Desde antes estábamos asesorando al jefe del Estado Mayor Conjunto. Desde mediados de abril.


¿Asesorándolo para qué?
Para que no fuera a comprometer a las Fuerzas Armadas en una probable orden ilegal que podía emitir el Ejecutivo


¿Qué les hacía pensar en abril que les podían dar una orden de ese tipo?
Por la situación que se venía dando desde el convenio con Venezuela sobre el ALBA y la firma en la plaza de La Libertad, en la que estuvieron jefes militares en una ceremonia política. Y una comparecencia más del Ejecutivo que, en vez de que estuviera el ministro o el viceministro de Defensa, estuvo el subjefe del Estado Mayor Conjunto. Eso no era normal, porque la parte política la manejan el ministro y el viceministro, nosotros solo vemos la parte operativa.


¿Y le manifestaron su inconformidad al presidente Manuel Zelaya?
Mi obligación no era decirle al presidente Zelaya. Mi obligación era decírselo al jefe del Estado Mayor Conjunto.


¿Y qué le respondió?
Él era consciente, pero tenía que esperar a que en determinado momento le dieran las órdenes para tener una suficiente base legal y responder. Es que no hay que ser tan inteligente para darse cuenta de lo que ha sucedido en Bolivia, Ecuador y Venezuela, para saber qué es lo que viene. En esos países han establecido control sobre el ejército, y controlando el ejército se da lo demás.


"El señor Presidente estaba utilizando a la Fuerza Armada como una herramienta política; y el hecho de llegar por el voto a la presidencia no le da derecho a delinquir."


Desde entonces ustedes ya evaluaban el riesgo de tener a Zelaya como presidente…


… No. Nosotros evaluábamos la situación y existía un alto riesgo de que el presidente diera una orden illegal al jefe del Estado Mayor. Con el presidente Zelaya mantuvimos una excelente relación. El problema se da cuando él da esa orden ilegal de emplear las Fuerzas Armadas para apoyar el proceso de la encuesta. El 27 de abril nos reunimos con el señor presidente. El 26, en la tarde, le presenté al jefe del Estado Mayor Conjunto una opinión que concluía que jurídica, ética y moralmente no era posible proporcionar apoyo porque el artículo 272 nos da un papel de garantes de la Constitución, de la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia. Y nosotros como soldados no estamos subordinados a una persona, sino al cargo, a la ley. Y el presidente Zelaya nos dijo que no nos iba a meter en ese problema, y nos mintió. ¿Ustedes han visto cómo miente en los medios de comunicación? Igualito, él nos engañó a nosotros.


Porque después los metió…


… Sí. Fue el 28 de mayo. Íbamos en una actividad ecológica, el jefe del Estado Mayor Conjunto recibió una llamada de emergencia y mandaron un helicóptero a recogerlo. Su sorpresa es cuando le dicen que van a tirar un decreto Ejecutivo que ordena a la Fuerza Armada que apoye esa actividad. Eso no era lo que se había hablado con el presidente. El presidente quiso jugar con nosotros. El lunes, a las 7 de la mañana, le entregamos la otra opinión al jefe del Estado Mayor diciéndole que no se podía cumplir esa orden porque era ilegal. Ya el Ministerio Público había presentado un requerimiento al juzgado de lo contencioso Administrativo y éste falló que la encuesta era ilegal. Le envían una comunicación tanto al ministro como al jefe del Estado Mayor Conjunto de que no se podia cumplir esa orden. El viernes 26 de junio le cambiaron de nombre a "Encuesta ciudadana" para convocar a una Constituyente. Publicaron la Gaceta Oficial a media noche.


Y llegamos al 24 de junio.


Sí, era la fecha tope para apoyar eso. Nos apersonamos a Casa Presidencial con la Junta de Comandantes y se le dijo al señor Presidente oficialmente que la orden no se iba a cumplir porque era ilegal. Hay un principio que se llama obediencia debida, que está claramente establecida en el artículo 24 del Código Penal que indica que ningún ciudadano civil o militar está obligado a cumplir órdenes ilegales. La orden que se imparte tiene que ser legalmente válida. Al no cumplir esos requisitos la orden que el presidente daba y que contrariaba a todo el estamento jurídico del Estado se le dijo que no se iba a cumplir; y él, en una conferencia de prensa, destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto. La Junta de Comandantes en pleno puso a disposición su cargo al señor Presidente.


¿Usted también?
No, porque yo no estaba en esa reunión. Si no, se lo hubiera puesto a disposición también. Pero los comandantes le renunciaron ahí, y cualquier oficial que él hubiera nombrado en cualquier grado no lo iban a recibir. Para nosotros el jefe del Estado Mayor Conjunto seguía siendo el que teníamos.


Pero el Comandante en Jefe seguía siendo el Presidente de la República.
Pero estaba fuera de ley.


Solo en una orden específica, coronel.
En todo el estamento jurídico del Estado. Debería usted investigar la historia de todos los desastres que hizo él en el país.


Es decir que el Ejército en pleno veía con recelo a este presidente
Sí. Porque el señor Presidente estaba utilizando a la Fuerza Armada como una herramienta política, y el hecho de llegar por el voto a la presidencia no le da derecho a delinquir.


Pero cuando usted me dice que el 24 de junio le presenta la renuncia y que a quien él hubiera nombrado no lo hubiera recibido, significa que ya era irreconciliable la posición del Ejército…
Claro, porque sabíamos cuál era la intención de ahí para allá. Ya estábamos claros.


¿Cuál era la intención?
Llegar hasta las últimas consecuencias con esa encuesta. Y él no podia ver más para adelante.


"¿Qué era más beneficioso, sacar a este señor de Honduras o presentarlo al Ministerio Público y que una turba asaltara y quemara y destruyera, y que nosotros tuviéramos que disparar?"


¿Usted estuvo en una reunión el sábado cuando deciden arrestar al presidente?
Es que hubo una orden de la Corte Suprema de Justicia. Yo me enteré el sábado por la noche, pero el documento lo emitieron el viernes. La Corte ordena a las Fuerzas Armadas confiscar todos los materiales relacionados con esta encuesta. Esa es la orden inicial que nos dan a nosotros. Ya ellos tenían la orden de captura lista y la entregaron la noche del sábado.


Pero Micheletti se reunió con la cúpula militar.
Nosotros no nos reunimos con Micheletti ni jueves ni viernes. Yo, por lo menos no.


¿Ni la cúpula militar?
Ah, bueno, eso ya es otra cosa, pero yo no he estado en ninguna reunion ni puedo dar fe de una reunion de la junta de comandantes, porque no estuve ahí. Mi función como asesor jurídico es asesorar al jefe del Estado Mayor Conjunto. Yo estuve cuando entregaron la orden de parte de la Corte Suprema de Justicia.


Y supongo que se reunieron a medir las consecuencias.
Ya esa parte ya no la puedo tocar por situaciones que ustedes conocen…


… ¿No?
O que ustedes se imaginan…


… Tampoco.
Bueno…


¿Y cómo justifica legalmente llevarse al presidente en un avión?
El viernes el presidente a la cabeza de una turba asaltó la Fuerza Aérea para llevarse un material que había confiscado el Ministerio Público. El comandante de la Fuerza Aérea tenía dos opciones: disparar a la muchedumbre o abrir los portones. Uno como soldado mide qué pesa más y eso en derecho se llama Estado de Necesidad. Aunque no nos gustó que se invadiera la Fuerza Aérea, el comandante tomó la decisión acertada, porque midió las consecuencias de cualquier otra decisión. Cuando decidimos sacar a este señor del país se hizo en una situación similar. ¿Qué era más beneficioso, sacar a este señor de Honduras o presentarlo al Ministerio Público y que una turba asaltara y quemara y destruyera, y que nosotros tuviéramos que disparar?


Dice "nosotros tomamos la decisión…" ¿Quiénes la tomaron?
Yo hablo del conjunto de la Fuerza Armada. La decisión de sacarlo a Costa Rica la tomamos nosotros como Fuerza Armada. La Junta de Comandantes.


¿Y el general Romeo Vázquez estaba ahí?
Sí, claro. Medimos las consecuencias de lo que iba a suceder si nosotros lo déjábamos en el país. Medimos los riesgos y lo que podia suceder.


Hay una orden de la Corte Suprema y ustedes actúan en función de esta orden, pero cuando deciden sacar al presidente del país lo hacen por encima de todos los estamentos jurídicos del Estado.
Claro, pero porque era para el bienestar del Estado. Ese Estado de Necesidad que le digo es un eximiente en el Código Penal, artículo 24. Analizamos la situación jurídicamente y se le dijo al general que era más conveniente sacar a ese señor.


¿Cuándo se toma esta decisión?
El domingo en la madrugada, cuando ya estaba en marcha la operación.


Cuando ustedes deciden ir a capturar al presidente, ¿quién es la cabeza del Estado?
Obviamente hay un vacío de poder. Por ley quien lo tiene que suceder es el presidente del Congreso, y nosotros en ningún momento asumimos funciones de poder porque tanto la Corte Suprema que había dado la orden como el Ministerio Público y el Congreso Nacional estaban encima de la situación.


Esa decisión de sacar al presidente Zelaya del país tiene consecuencias políticas y jurídicas, y la Fuerza Armada se abrogó la facultad de tomar una decisión que iba a tener este tipo de consecuencias.
Son riesgos que se tienen que correr. Si lo hubiéramos dejado acá ahorita estuviéramos enterrando un montón de gente. Pero las personas que lo ven de afuera lo ven de otra manera. Por ejemplo, este señor Insulza toma una decisión, cuando Chávez ha hecho un montón de cosas en Venezuela y la OEA no ha dicho nada.


¿Se da usted cuenta de que para la comunidad internacional el punto de ruptura es cuando el ejército llega a la casa del presidente de la República y lo rapta y lo pone en un avión?
No, no se le rapta. Hay un juez ejecutor.


No, el juez les pide literalmente ponerlo a la orden de la autoridad correspondiente.
Pero había que correr ese riesgo, sopesando los peligros de lo que aquí iba a suceder.


¿Usted dice que por evitar un derramamiento de sangre desobedecieron esa orden de la Corte Suprema?
Correcto.


¿Así es?
Así es. Mire, la Corte lo debería haber inhabilitado porque el presidente ya no respetaba a nadie aquí. Públicamente acusaba al presidente del Congreso de estar drogado. Amenazaba públicamente al Fiscal del Estado. Estaba totalmente fuera de orden. ¿Qué se puede esperar de una persona en ese estado? Pensar que a ese señor lo tuvimos como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas… Nos da frío. Esa es la realidad. Sé que es complicado para ustedes entender esto, pero así es.
Nosotros somos hombres de principios, hombres de honor. Fue una decisión dolorosa dar ese paso.


Pero coronel, ese señor que usted dice que les da frío tenerlo de comandante fue electo por el pueblo para ser presidente.
Él es de un partido de centro izquierda y empieza a dar el giro a partir de que el año pasado el presidente Chávez lo pone en evidencia públicamente.


¿Alguien dudó de la decisión de sacarlo del país? ¿Alguien?
No, nadie dudó.


Zelaya dice que con los soldados que entraron iban civiles encapuchados
No es cierto.


La canciller dice lo mismo. ¿Por qué procedieron contra la canciller? ¿También había orden de captura?
Sí, claro.


¿Y a ella de qué la acusaban?
Mejor diga de qué no la acusaban, porque qué no hizo esta gente…


… ¿Y dónde está esa orden de captura?
En su momento van a salir todas esas órdenes de captura.


¿Por qué cree que la comunidad internacional le llama Golpe de Estado a esto?
Porque no entienden lo que ha pasado en Honduras. Para que haya un golpe de Estado se tiene que romper el orden constitucional, y aquí no se ha roto.


El Fiscal General Adjunto ha anunciado que se ha abierto una investigación a quienes dieron la orden de sacar al presidente Zelaya del país.
Es un procedimiento normal. En su momento nos van a llamar a nosotros y cuando ellos se encuentren con eso…


"Oyeron al presidente (Micheletti) diciendo que al bajarse él del avión, íbamos a capturar a Zelaya. Lo que vamos a hacer es apoyar a la Policía para que lo capturw, así de sencillo, porque en ese momento va a ser la Policía quien lo va a capturar."


… ¿No los han llamado aún?
No, pero van a hacer los requerimientos. Para el caso, yo recibí cuatro citatorios para otros tantos oficiales de la Fuerza Aérea por la invasión del presidente a la Fuerza Aérea. Porque independientemente de la medida y las razones por las que se haya tomado, siempre existe el delito. Lógicamente en el momento en que ellos analizan, van a considerar las condiciones en que se cometió el delito y van a ver qué pesa más, si el hecho de que hayan ingresado y hayan invadido y hayan sustraído o secuestrado el material que estaba bajo la custodia de la Fuerza Aérea o que se hubiera empleado la fuerza para defenderlo y matado a un montón de gente.


Si las autoridades civiles consideran al final de esa investigación que la Fuerza Armada incurrió en un delito…
… Nos deducirán las responsabilidades que corresponde, de conformidad a la ley.


¿Y ustedes están dispuestos a aceptarlo?
Claro que sí. Estamos sometidos a la ley. Tenga la completa seguridad. Nosotros sabemos que van a llegar requerimientos. No han llegado, pero van a llegar. Porque sabemos que ahí hay un delito. En el momento en el que nosotros lo sacamos del país en la forma en que se sacó hay un delito. Lo que pasa es que ese delito, en el momento en que se conozcan las circunstancias en que se dio, va a haber una justificación y un eximente que nos va a proteger. Esa es la diferencia.


Así como nos ha pintado la imagen del presidente Zelaya que tiene el Ejército, eso complica mucho más la posibilidad de un eventual retorno.
Claro que sí. Ustedes oyeron al presidente diciendo que al bajarse él del avión lo íbamos a capturar. Nosotros lo que vamos a hacer es apoyar a la Policía para que lo capture, así de sencillo, porque en ese momento va a ser la Policía quien lo va a capturar.


¿Y si deciden retirar la orden de captura?
No se va a retirar.


¿Y si lo deciden? Porque les compete a la Corte Suprema y a…
… No se va a retirar. La orden de captura ya está tirada internacionalmente por Interpol y por todos los medios.


Pero si hay un acuerdo político para que se amnistíe al presidente Zelaya o a través de instrumentos legales como un amparo…
… Para eso lo tienen que capturar y luego seguir su debido proceso.


¿Aceptarían un acuerdo político para que regrese Zelaya?
No sabría contestarle, porque no me corresponde tomar esa decisión. Sinceramente… no sé qué se haría. Si eso llega a suceder eso va a ser el principio del fin del Estado de Derecho en Honduras. Porque él no va a cambiar, va a seguir con sus ideas izquierdistas. Él lo tiene claro. Si esa encuesta de opinión se hubiera realizado el domingo, con el resultado ellos legitimaban el proceso, y a las 18 horas del mismo domingo 28 instalaban la Constituyente. Y una vez instalada disolvían el Congreso y la Corte Suprema, destituían al Fiscal General y descabezaban los mandos de las Fuerzas Armadas. Lo mismo se ha hecho en otros lados.


Probablemente si el presidente Zelaya hubiera hecho eso ahora sería él el que estaría…
… No. A la comunidad internacional no le interesa eso. Lo ha hecho Chávez, lo ha hecho Correa, lo ha hecho el otro allá… Y nadie ha dicho nada. Nadie ha dicho nada. Chávez acaba de extraditar al alcalde de Caracas, que es elegido por votación popular, y ha nombrado un alcalde él. ¿Y quién le ha dicho algo? Nadie. Sencillamente nadie. Ha confiscado distintas empresas, de diferentes rubros, de diferentes países, y nadie ha dicho nada. Ha confiscado medios, ustedes lo saben, y nadie dice nada.


¿Y aquí ustedes no han hecho lo mismo con medios de comunicación?
Nosotros no hemos confiscado.


Los han cerrado.
Solo hubo dos medios. Radio Globo, que ya está en operación y Canal 36, que ya está por entregarse pero los dueños del canal dijeron que no lo van a recibir. Ya la fiscalía está al tanto del caso.


¿Y por qué lo hicieron?
Se tomó la medida por la situación en que estábamos.


¿Pero por qué esos medios?
Por la postura que habían tomado. En ese momento, si hubiese habido algún levantamiento que ellos hubieran promovido habría sido terrible. Nosotros lo que cuidamos en todo momento fue que no hubiese muertos. Y gracias a Dios no los hubo.


"Hugo Chávez debe tener miedo, claro. Porque nos faltó al respeto a todos.
Nos trató de gorilas y todo. Yo no entiendo cómo un golpista puede tener moral de insultarlo a uno."


¿Se siente más cómodo el ejército con un Comandante en jefe de derecha que con uno de izquierda?
Nosotros en 1980, yo era subteniente, combatimos los movimientos subversivos acá y fuimos el único país que no tuvo una guerra fratricida como los demás. Difícilmente nosotros, con nuestra formación, podemos tener relación con un gobierno de izquierda. Eso es imposible. Yo personalmente me hubiera retirado, porque mi pensamiento, mis principios, no me hubieran permitido comulgar con eso.


¿Y Zelaya no es de izquierda?
Él es de una izquierda de mentiras, porque es un ganadero de la zona sur que ha vivido siempre acomodado. Lo que pasa es que aprovechó la coyuntura de los petrodólares, pero está acostumbrado a vivir cómodamente, como un burgués. Desgraciadamente, se había abocado a eso.


¿Ve difícil que Zelaya vuelva al país?
Imposible. Si él es inteligente no va a regresar a Honduras. Ya Chávez dijo que no venía a Honduras y dijo por qué, y ustedes lo saben: dijo que tenía temor a un francotirador.


¿Y debería tener temor a un francotirador?
Cuando vino acá nos insultó a todos, y el gobierno lo permitió.


O sea, que sí debe tener miedo a un francotirador.
Debe tener miedo, claro. Porque nos faltó al respeto a todos. Nos trató de gorilas y todo. Yo no entiendo cómo un golpista puede tener moral de insultarlo a uno.


Zelaya hizo en Panamá un llamado al ejército. Les pidió que no se metan en un pleito político, porque perjudican al pueblo. ¿Qué tiene que decir a eso?
Ese señor es un mentiroso. Siempre tiene un doble discurso. Cree que puede manipular al ejército. Él creyó que podía manipular al ejército, y ese fue su error.


¿Están ustedes resentidos con la comunidad internacional?
Nosotros, no. La sociedad hondureña en general está dolida con la comunidad internacional porque se han puesto a juzgar un país sin saber lo que aquí sucedió y lo que iba a suceder.


¿Está usted de acuerdo en que cuesta entender una acción militar en la que un presidente es sacado de su país?
Cuesta entenderlo, claro. Pero nosotros preferimos correr ese riesgo a que él instalara una Asamblea Constituyente en el país, porque hubiera cambiado la forma de gobierno y todo lo demás.


Cuando dice "preferimos", ¿a quienes se refiere?
A la Fuerza Armada. Porque no fue una acción de dos o tres personas. Estaba respaldada por todos los que estaban detrás. El presidente se equivoca cuando dice que el ejército está dividido.


Lo que dice suena a un golpe militar.
No, lo que quiero decir que estábamos unidos en la decisión de acatar la orden. Los menos interesados en llegar a esa situación éramos nosotros. Nuestro jefe del Estado Mayor trató de convencer a los diferentes sectores políticos sociales, del Estado, de que había que dialogar, y el único que se opuso fue el señor que estaba en casa presidencial.


Viendo las consecuencias, la retirada de embajadores, etc… ¿Piensa que se pudo hacer de una manera mejor?
No. personalmente estoy convencido de que fue la mejor decisión que se pudo haber tomado. Con ese señor no había otra solución.


Da la impresión al escucharle de que el ejército es el único que se dio cuenta de lo que sucedía.
No es que solo nosotros éramos, la sociedad sabía. Pero nosotros nunca nos pronunciamos sobre eso. El primero que se pronunció fue el fiscal general.


¿Y si al final se dan las condiciones para que Zelaya regrese a la presidencia?
Yo pido la baja y me voy del país, porque nos van a perseguir igual que los políticos que han estado involucrados en esto.

domingo, 5 de julio de 2009

Se desata violenta represión en el aeropuerto de Tegucigalpa

Al menos tres muertos y numerosos heridos.

Se desata violenta represión en el aeropuerto de Tegucigalpa

00:15h. del Lunes, 6 de julio.

Radio Mundial


Apenas el presidente Manuel Zelaya había terminado de dirigir a la Fuerza Armada de Honduras un mensaje desde el avión que lo traslada hacia Honduras, instando a la Fuerza Armada a no reprimir al pueblo desarmado, cuando la Fuerza Armada ha comenzado a disparar al pueblo desarmado


y a reprimir a los periodistas en el aeropuerto de Tegucigalpa. Eduardo Silvera, enviado especial de VTV, ha reportado que hay al menos dos jóvenes hondureños muertos, y numerosos heridos. Los soldados han arremetido también contra la prensa desplegada en el aeropuerto.

Varios manifestantes declararon que el ejército dispara con fuego real y con balas lacrimógenas, e impide a la Cruz Roja recoger los cuerpos de las personas que yacen en el suelo.


Silvera señaló que el Ejército golpista le tendió una trampa, una emboscada al pueblo de Honduras, ya que lo dejó pasar, abriendo el cordón de seguridad, y acercarse a la valla de separación de las pistas, para después abrir fuego contra los ciudadanos desarmados desde la terminal del aeropuerto.


Distintos medios de comunicación latinoamericanos han reportado que la movilización humana hacia el aeropuerto Toncontín, ha sido la más grande registrada desde el golpe de estado. Masas de obreros, estudiantes, luchadores sociales, madres, hijos marcharon en la capital hondureña. Sin embargo, evitaron el palacio presidencial que actualmente se encuentra sitiado y usurpado.


A las 4:20 pm, el periodista Eduardo Silvera de VTV informó que la policía y los militares abrieron el paso para que miles de personas llegaran al aeropuerto, luego de que, por varias horas, bloquearan el acceso. El pueblo se comportó de forma pacífica, dialogando y convenciendo a los efectivos de abrir paso; la policía tenía órdenes de no reprimir ni confrontar a la población.


"Por lo visto se abrió el aeropuerto porque acaba de aterrizar una avioneta de color blanco", indicó Silvera a las 4:20 pm.


Durante horas, el cerco militar y policial en los alrededores de Tegucigalpa, y el cordón de seguridad que se ha instalado en los alrededores del principal aeropuerto hondureño, evitaba que varias decenas de miles de personas llegaran a Toncontín.


Miles marchan desde horas de la mañana


Desde esta mañana, como estuvo informando Telesur, varios representantes de sindicatos informaron sobre la situación que se vivía. El representante de los sindicatos de la industria de la bebida, Porfirio Ponce, anunció que su organización estaba presta y resoluta a recibir al presidente constitucionalmente electo, Manuel Zelaya. También expresó que continúan los bloqueos de carreteras en el interior de la república, y que habrán concentraciones masivas en las diversas regiones.


Silvera informó en la mañana que los cuerpos de seguridad han apostado un fuerte cordón represivo dentro y fuera de las instalaciones del aeropuerto, suspendiéndose los vuelos nacionales e internacionales. Se teme que no se le permita el ingreso al avión que transporte a Zelaya.


Sin embargo, aproximadamente a la 1 de la tarde (hora de Venezuela) Silvera informó que un grupo de los militares que custodiaban el aeropuerto lo habían abandonado y que la cantidad de funcionarios militares que lo custodiaban era considerablemente menor a la que había inicialmente. Más tarde informó que el cordónb se había vuelto a formar.


La enviada de Telesur, Adriana Sívori, entrevistó Guillermo Paz, jefe de prensa del gobierno constitucional. Paz expresa que este es un momento nefasto en la historia de Honduras, pues el pueblo hondureño ha sufrido y la luchado mucho para alcanzar la democracia. "El pueblo es quien le va a permitir regresar a la presidencia y culminar su período", concluyó Guillermo Paz.

Alg


unos dirigentes sociales también expresaron su indignación por las declaraciones de la iglesia ante la llegada de Mel, se dijo "el lugar de la iglesia es al lado de los pobres".

Dos mil policías contra doscientos mil ciudadanos


Luis Galdámez, periodista de la emisora comunitaria Radio Globo Honduras, informó en conversación telefónica con YVKE Mundial que unos dos mil policías bloquean todas las entrada al aeropuerto de Tegucigalpa, y que los manifestantes, que él calculó en unos doscientos mil, están pidiendo por favor que les dejen acceder, mientras varias personas han sido ya detenidas en las inmediaciones del aeropuerto.


Galdámez confirmó la presencia de francotiradores en el aeropuerto y sus adyacencias.


Ver Foro del Artculo

En Honduras actuaron dos líneas políticas de EE.UU.

En Honduras actuaron dos líneas políticas de EE.UU.

Shared via AddThis

Un periodista fue asesinado y otro fue herido por sicarios en Honduras (+ Audio)

Un periodista fue asesinado y otro fue herido por sicarios en Honduras (+ Audio)

Shared via AddThis

Proclama del Presidente de Honduras Manuel Zelaya Rosales

Un editorial que parece que condena un golpe

Pascual Serrano
Rebelión
“(…) los problemas de la política los solventan los políticos, y el Ejército, calladito y encerrado en sus cuarteles.”. Así terminaba el editorial del lunes 29 de junio del diario El País en referencia al golpe de Estado en Honduras. Y es que desde aquel otro del 13 de abril de 2002, tras el golpe de Estado en Venezuela, ya han aprendido en este periódico que puede salir caro defender un golpe como hicieron entonces con un editorial que terminaba así:
“Sería bueno que Chávez y algunos de sus colaboradores detenidos rindieran cuentas de sus desmanes autoritarios y corruptos ante los tribunales de su propio país. Su experiencia, como la de Fujimori, debe servir para que se difunda la lección de que la democracia no son sólo votos, sino también usos”.
Pero este cambio no quiere decir ni mucho menos que el rigor y la honestidad haya dominado en la forma en que el rotativo madrileño ha informado ese día del golpe de Estado en Honduras. El titular al que hemos hecho referencia es toda una cadena de malas intenciones que comienza por el subtítulo “El Ejército hondureño derroca al presidente Zelaya para evitar un referéndum reeleccionista”. ¿Qué podríamos considerar un referéndum reeleccionista? Parece claro que sería un referéndum vinculante en el que se preguntase a los ciudadanos si reeligen al presidente. Como Ignacio Escolar recordaba ese día en Público, lo que había convocado para el domingo
“no era la reelección permanente de Zelaya ni la presidencia vitalicia. Ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era un referéndum no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. En resumen: era algo en apariencia tan inofensivo como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución”.
Pero además -continuaba Escolar-, “la actual constitución de Honduras establece un mandato único a los presidentes de cinco años. Zelaya termina el suyo en noviembre y, en cualquier caso, no se podría presentar a la reelección porque en esa fecha no estaría aprobada la reforma constitucional que él propone. Como mucho, habría sido posible que en noviembre se votase la posibilidad de una reforma constitucional”. Además, el propio Zelaya se lo había aclarado al diario El País en la entrevista que publicaban el día anterior: “Mire... Honestamente. No tengo ninguna opción de quedarme en el poder. La única sería romper el orden constitucional y no lo voy a hacer”. “¿Es su palabra?” –inquiere el periodista-. “Sí, yo voy a terminar mi gobierno el 27 de enero del 2010. Eso es lo que voy a hacer”, responde el presidente hondureño. De modo que un jefe de Estado responde con unas afirmaciones al periódico y al día siguiente el editorial da por buenas las intenciones contrarias.
Pero sigamos con el editorial, porque más adelante ponen a la misma altura al presidente democráticamente elegido y a los militares que lo derrocan fusil en mano y lo expulsan del país:
“Y lo cierto es que ayer domingo el presidente o los militares, unos u otros, iban inevitablemente a violar la legalidad. Zelaya, con una consulta no prevista por la Constitución, y a la que se habían opuesto el Congreso, la autoridad electoral y el Supremo, y los militares tomándose por su mano una justicia que no les corresponde”.
Omite el editorial que lo que pretendía el presidente hondureño era una simple encuesta: no era obligatorio responder (mientras que el voto sí lo es en ese país), no suponía tomar ninguna decisión vinculante para ningún organismo público y lo organizaba el Instituto Nacional de Estadísticas. Lo que el diario denomina “Tribunal Supremo”, es el Tribunal Supremo Electoral, que no forma parte del poder judicial puesto que lo nombra el Parlamento y su función es regular las elecciones no derrocar presidentes y mandarlos en un avión a Costa Rica.
Para el editorial de El País lo que entraba en colisión en Honduras no era la democracia contra el golpismo militar:
“Lo que aquí se dirimía era, en definitiva, el equilibrio de fuerzas en América Latina, de forma que si Zelaya se salía con la suya en la consulta reeleccionista, ganaba terreno el chavismo en América Central, donde ya la Nicaragua de Daniel Ortega hace las veces de fiel escudero del presidente venezolano”.
Es decir, lo que “nos jugábamos” (podría haber recurrido a la primera persona el diario) era permitir otro presidente chavista. ¡Hasta ahí podíamos llegar!
Y aunque el editorial, como dijimos al principio, condena el golpe, en las páginas del diario de ese mismo día proponen la solución mediante una entrevista a Miguel Ángel Bastenier , especialista en América Latina, editorialista de El País y ex responsable de relaciones internacionales del diario. En lugar de incluir su opinión como artículo lo presentan como una entrevista para que no se note que es la voz del periódico. Así termina la entrevista:
¿La solución? Para Bastenier, "que vuelva Zelaya, que se olvide del referéndum, y que las presidenciales de noviembre decidan hacia dónde quiere ir el país". "El único presidente de Honduras es Manuel Zelaya," concluyó, "todo lo otro es una farsa".
Ahora lo entendemos todo. El golpe no se puede defender, eso lo sabe hasta El País. De lo que se trata es de que los militares devuelvan al presidente con la condición de que ya no haga lo que quería el presidente, sino lo que querían los militares: que no convocase la consulta. Por si alguno no se había enterado en qué consiste la democracia: en que los gobernantes pueden hacer lo que quieran siempre y cuando estén de acuerdo las oligarquías y los militares (y el diario El País). Mira que lo tienen dicho.
www.pascualserrano.net Nota: En realidad no acaba aquí la operación desinformativa del diario El País de ese día con Honduras. Un reportaje titulado “ La tentación de la presidencia vitalicia” , aún carga más las tintas en la responsabilidad del presidente hondureño. A todo ello se suma la calificación recurrente de populista para Zelaya en las informaciones de los días anteriores, algo a lo que ya estamos acostumbrados cuando se trata de presidentes incómodos. Pero todo ello lo dejamos para otro momento que con lo analizado ya tenemos bastante.
Pascual Serrano acaba de publicar “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” . Mayo 2009. Editorial Península

El pueblo hondureño enfrenta el golpe de Estado

http://www.lajiribilla.cu/2009/n425_06/honduras/041.html imagenes del pueblo hondureño resistiendo

El Independent de Londres apoya el golpe en Honduras

Roberto Bayley
Rebelión
El periódico The Independent de Londres publicó el 30 de junio un editorial titulado Guns and Democracy (Armas y Democracia), el cual argumenta: “es posible que el ejército le haya hecho un favor a la democracia hondureña.” El editorial señala que las instituciones de Honduras se unieron para impedir que Zelaya convocara un referéndum constitucional que extendería el periodo presidencial en ese país centroamericano.Al respecto el Embajador de Venezuela en el Reino Unido, Samuel Moncada, indicó que “es otro caso más en el que un periódico británico se olvida fácilmente de principios democráticos cuando se trata de América Latina.”Moncada agregó lo siguiente: “De acuerdo al The Independent los ejércitos son más sabios que los pueblos y la fuerza bruta es mejor que el estado de derecho. Esto no es otra cosa sino fascismo”De inmediato el Embajador Moncada envió una carta al editor del periódico The Independent dando respuesta a esta posición colonialista.-----------
Cartas el editor:
The Independent
2 Derry Street
London W8 5HF
Señor:
Su editorial Armas y Democracia (30 de junio de 2009) afirma que el ejército hondureño "podría haber hecho realmente un servicio a la democracia hondureña" al secuestrar y forzar al exilio al presidente hondureño, Manuel Zelaya, violando toda la legislación vigente.
Según su editorial, el ejército sabe mejor que el pueblo, y la fuerza brutal es mejor que el vigor de la ley.
¿Se trata de la nueva doctrina política que va a abrazar para todo el mundo en el futuro? ¿O vale sólo para los países cuyos gobiernos no cuentan con su aprobación?
Atentamente
Samuel Moncada Embajador venezolano en Londres

La Iglesia católica de Honduras se posiciona con claridad a favor de los golpistas

inSurGente.- La Iglesia Católica de Honduras ha expresado hoy su apoyo al gobierno golpista de Roberto Micheletti, que asumió tras el derrocaiento a manos de los militares del presidente Manuel Zelaya, y ha pedido a éste reconsidere su regreso porque "podría desatar un baño de sangre". En un comunicado de la Conferencia Episcopal, leído por el cardenal Oscar Andrés Rodríguez, la Iglesia también le ha pedido a la Organización de Estados Americanos (OEA), que "preste atención a todo lo que venía ocurriendo fuera de la legalidad en Honduras". El comunicado de los obispos hondureños llega el mismo día en el que se reúne la Asamblea General Extraordinaria la OEA para decidir si si suspende a ese país centroamericano de su participación en el organismo interamericano por el golpe de Estado . A la cita, según ha anunciado el secretario general adjunto de la organización, acudirá el depuesto presidente Zelaya, quien ha confirmado que mañana domingo regresará a Tegucigalpa junto a "varios presidentes"."Nos vamos a presentar en el aeropuerto en Tegucigalpa con varios presidentes, varios miembros de comunidades internacionales. Este domingo estaremos en Tegucigalpa abrazándolos, acompañándolos para hacer valer lo que tanto hemos defendido en nuestra vida que es la voluntad de Dios a través de la voluntad del pueblo", ha asegurado en un discurso transmitido por la emisora interestatal Telesur.En un paréntesis y al cierre de la lectura del comunicado de los obispos, Rodríguez ha hecho "un llamado al amigo José Manuel Zelaya", a quien le ha recordado que "el día de su toma de posesión usted citó claramente tres mandamientos de la santa ley de Dios, no mentir, no robar, no matar"."Pensemos si una acción precipitada, un regreso al país en este momento, podría desatar un baño de sangre; sé que usted ama la vida, sé que usted respeta la vida, hasta el día de hoy no ha muerto un solo hondureño, por favor, medite, porque después sería demasiado tarde", indicó.La OEA, en opinión de los 11 obispos que integran la Conferencia Episcopal, debió prestar atención "no solamente a lo sucedido a partir del 28 de junio recién pasado", cuando fue depuesto por un golpe de Estado el presidente hondureño Manuel Zelaya y enviado en un avión a Costa Rica. "También el pueblo hondureño se pregunta por qué no han condenado las amenazas bélicas contra nuestro país", destaca el comunicado.Agrega que "el sistema interamericano se limita a proteger la democracia en las urnas, pero no le da seguimiento a un buen gobierno, a prevención de las crisis políticas económicas y sociales", por lo que "de nada servirá el reaccionar tardíamente hacia ellas".Según los obispos, "las instituciones del Estado democrático hondureño están en vigencia" y "sus ejecutorias en materia jurídico legal han sido apegadas a derecho". "Los tres poderes del Estado están en vigor legal y democrático de acuerdo a la Constitución de la República de Honduras", subraya el documento. Agrega que cuando Zelaya fue capturado por los militares, "ya no se desempeñaba como presidente de la República".Rodríguez hizo un paréntesis para referirse a la denuncia de la Carta de la OEA que el gobierno que preside Roberto Micheletti anunció anoche, sobre lo que dijo a la comunidad internacional que los hondureños tienen "el derecho de definir" su "propio destino, sin presiones unilaterales de cualquier tipo"."Rechazamos amenazas de fuerza o bloqueos de cualquier tipo que solamente hacen sufrir a los mas pobres", ha expresado el cardenal Rodríguez, quien no se ha refirido a la decisión del Parlamento de haber escogido a Micheletti como presidente. El cardenal ha asegurado que la situación actual puede servir "para edificar y emprender un nuevo camino, una nueva Honduras" y que la confrontación que se está viendo "no debe servir para agudizar la violencia, sino para un nuevo punto de partida para el diálogo, el consenso y la reconciliación".

sábado, 4 de julio de 2009

Honduras: prueba de fuego para la OEA

EditorialLa Jornada, México
En el sexto día de la asonada golpista en Honduras, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, llegó a esa nación centroamericana con el fin de demandar el retorno del presidente constitucional, Manuel Zelaya Rosales, y sin afán alguno –según declaró el funcionario chileno– de negociar con el régimen de facto que encabeza Roberto Micheletti. Sin embargo, más tarde, el gobierno en funciones decidió renunciar al organismo continental.
A las inequívocas muestras de repudio de la comunidad internacional ante la intentona de subvertir los principios democráticos en Honduras se sumaron nuevas acciones de presión en contra del gobierno usurpador: la ministra de Finanzas del gobierno constitucional, Rebeca Santos, informó que han quedado “congelados” entre 300 y 450 millones de dólares de ayuda financiera a ese país, proveniente de organizaciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo; en tanto, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció la interrupción del suministro preferencial de petróleo que recibía la nación centroamericana como parte del convenio Petrocaribe. Se configura, pues, sobre el gobierno golpista, una tenaza de presiones internacionales en los ámbitos político y económico, que se conjuga con las crecientes manifestaciones de descontento social dentro de Honduras: ayer mismo, miles de personas se congregaron afuera de la sede de la OEA en Tegucigalpa para demandar el regreso de Zelaya al país y a la presidencia.
No obstante estas muestras de rechazo interno y externo, las huestes golpistas se muestran decididas a mantener una aventura que, invariablemente, tendrá un enorme costo político y social para el infortunado país centroamericano: la Suprema Corte de Justicia de Honduras –entidad participante del golpe– señaló ante el titular de la OEA que el proceso de destitución de Manuel Zelaya es “irreversible”; por añadidura, los integrantes del régimen usurpador incurren en aberraciones declarativas, como afirmar que la presencia de Insulza en el país implicaba “un reconocimiento” del gobierno de Micheletti, y éste ha decidido, a lo que puede verse, apostar por los únicos respaldos que le quedan –de la oligarquía hondureña y de las fuerzas armadas—: ha declarado la suspensión de garantías constitucionales y mantiene el toque de queda instaurado desde el pasado domingo.Al día de hoy persiste el riesgo de que el gobierno golpista logre sobrevivir un poco más a base de la continuidad represiva; es por ello necesario que las muestras de rechazo internacional se traduzcan en profundizar las acciones de presión y en una respuesta rápida para evitar que se agudice la violencia en ese país, así como impedir que los golpistas cuenten con margen de maniobra para consumar la destrucción del sistema democrático y del estado de derecho.
Ante esta situación, la OEA y el resto de la comunidad internacional tienen ante sí el reto mayúsculo de actuar a la altura de las circunstancias: en su sesión prevista para hoy, ante el término del plazo de 72 horas otorgado por la entidad hemisférica para restituir el orden constitucional en Honduras, y ante la negativa del régimen de facto por avanzar en ese sentido, el organismo encabezado por Miguel Insulza deberá emprender cuanto antes las sanciones correspondientes y emplear todos los recursos de presión diplomática y política de los que dispone para lograr una rápida restitución de Manuel Zelaya en el cargo presidencial.

miércoles, 1 de julio de 2009

Rebelion. Israel ataca un barco en misión de defensa de los derechos humanos

Secuestra a los pasajeros y confisca medicamentos, juguetes y olivos
Israel ataca un barco en misión de defensa de los derechos humanos

Free Gaza



Para más información: Greta Berlin (inglés)

tel: +357 99 081 767 / friends@freegaza.org

Caoimhe Butterly (árabe/inglés/español): tel: +357 99 077 820 / sahara78@hotmail.co.uk

www.FreeGaza.org

[A 23 millas de la costa de Gaza, 15:30 pm] – Hoy, las fuerzas de ocupación israelíes han atacado y abordado el barco del Movimiento Free Gaza, el Spirit of Humanity, y han secuestrado a 21 trabajadores por la defensa de los derechos humanos de 11 países, entre los que se encuentra Mairead Maguire, premio Nobel de la Paz, y Cynthia McKinney, ex diputada del Congreso estadounidense (véase abajo la lista completa de pasajeros). Los pasajeros y la tripulación están siendo llevados por la fuerza hacia Israel.

“Ésta es una vergonzosa violación del derecho internacional. Nuestro barco no estaba en aguas israelíes y nos dirigíamos a la franja Gaza en una misión por la defensa de los derechos humanos”, declaró Cynthia McKinney, ex diputada del Congreso estadounidense y candidata presidencial. “El presidente Obama acaba de decir a Israel que deje entrar material humanitario y de reconstrucción, y eso es exactamente lo que intentábamos hacer. Le pedimos a la comunidad internacional que exija nuestra liberación para que podamos proseguir el viaje”.

Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja publicado ayer, las personas que viven en Gaza son “presas de la desesperación”. Miles de gazatíes, cuyas casas fueron destruidas durante la masacre perpetrada por Israel en diciembre y enero, siguen sin techo a pesar de que se les prometieron 4.500 millones de dólares de ayuda porque Israel se niega a autorizar la entrada de cemento y otro material de construcción a la franja de Gaza. El informe también señala que los hospitales están luchando muy duro para cubrir las necesidades de los pacientes porque Israel interrumpe la llegada de suministros médicos.

“La ayuda que llevamos es un símbolo de esperanza para el pueblo de Gaza; la esperanza de que la ruta marítima se les abriría y que podrían transportar su propio material para empezar a reconstruir las escuelas, los hospitales y los miles de hogares destruidos durante la masacre de ‘Plomo Fundido’. Nuestra misión es una gesto para decirles a los gazatíes que estamos con ellos, que no están solos”, explicó otra pasajera, Mairead Maguire, ganadora del premio Nobel de la Paz por su labor en Irlanda del Norte.

Justo antes de ser secuestrada por Israel, Huwaida Arraf, presidenta del Movimiento Free Gaza y coordinadora de la delegación en este viaje, manifestó que: “Nadie se puede creer que nuestra pequeña embarcación constituya algún tipo de amenaza para Israel. Estamos transportando material médico y de reconstrucción, además de juguetes. Entre nuestros pasajeros, tenemos a una premio Nobel de la Paz y a una ex congresista estadounidense. Antes de zarpar, el barco fue inspeccionado por las autoridades portuarias de Chipre, que despacharon la correspondiente autorización de seguridad. En ningún momento nos hemos acercado a aguas israelíes”.

Arraf añadió: “El ataque deliberado y premeditado de Israel contra un barco desarmado representa una clara violación del derecho internacional y exigimos que se nos libere de forma inmediata y sin condiciones”.

###

¡ACTÚA!

Ponte en contacto con el Ministerio de Justicia de Israel: tel: +972 2646 6666 o +972 2646 6340 fax: +972 2646 6357

Ponte en contacto con el Ministerio de Exteriores de Israel: tel: +972 2530 3111 fax: +972 2530 3367

Ponte en contacto con Mark Regev, en la oficina del primer ministro: tel: +972 5 0620 3264 o +972 2670 5354 mark.regev@it.pmo.gov.il

Ponte en contacto con el Comité Internacional de la Cruz Roja para solicitarle que nos ayude a garantizar el bienestar de trabajadores por la defensa de los derechos humanos secuestrados y nos ayude a garantizar su liberación inmediata.

Cruz Roja Israel: tel: +972 3524 5286 fax: +972 3527 0370 tel_aviv.tel@icrc.org

Cruz Roja Suiza: tel: +41 22 730 3443 fax: +41 22 734 8280

Cruz Roja Estados Unidos: tel: +1 212 599 6021 fax: +1 212 599 6009

###

Lista de pasajeros secuestrados

Khalad Abdelkader, Bahrein Khalad es un ingeniero que representa a la Asociación Islámica de Caridad de Bahrein.

Othman Abufalah, Jordania Othman es un periodista de renombre mundial de la televisión Al-Jazeera.

Khaled Al-Shenoo, Bahrein Khaled es profesor de la Universidad de Bahrein.

Mansour Al-Abi, Yemen Mansour es cámara de la televisión Al-Jazeera.

Fatima Al-Attawi, Bahrein Fatima es una trabajadora de emergencia y activista comunitaria de Bahrein.

Juhaina Alqaed, Bahrein Juhaina es periodista y activista por los derechos humanos.

Huwaida Arraf, Estados Unidos Huwaida es la presidenta del Movimiento Free Gaza y coordinadora de la delegación para este viaje.

Ishmahil Blagrove, Reino Unido Ishmahil es un periodista nacido en Jamaica, cineasta de documentales y fundador de la compañía de producción Rice & Peas. Sus documentales se centran en las luchas internacionales por la justicia social. .

Kaltham Ghloom, Bahrein Kaltham es un activista comunitario.

Derek Graham, Irlanda Derek Graham es electricista, organizador del Movimiento Free Gaza y segundo de a bordo en el Spirit of Humanity.

Alex Harrison, Reino Unido Alex es una trabajadora de solidaridad de Gran Bretaña. Viaja a Gaza para permanecer como observadora de los derechos humanos.

Denis Healey, Reino Unido Denis es el capitán del Spirit of Humanity. Ésta será su quinta travesía a Gaza. Fathi Jaouadi, Reino Unido/Túnez Fathi es un periodista británico, organizador del Movimiento Free Gaza y coordinador de la delegación para esta travesía. .

Mairead Maguire, Irlanda Mairead es premio Nobel de la Paz y renombrada activista por la paz.

Lubna Masarwa, Palestina/Israel Lubna es una activista de Palestina en pro de los derechos humanos y organizadora del Movimiento Free Gaza.

Theresa McDermott, Escocia Theresa es una trabajadora de solidaridad de Escocia. Viaja a Gaza para permanecer como observadora de los derechos humanos.

Cynthia McKinney, Estados Unidos Cynthia McKinney es una acérrima defensora de los derechos humanos y la justicia social. Ha sido congresista de los Estados Unidos y candidata a la presidencia.

Adnan Mormesh, Reino Unido Adnan es un trabajador de solidaridad de Gran Bretaña. Viaja a Gaza para permanecer como observador de los derechos humanos.

Adam Qvist, Dinamarca Adam es un trabajador de solidaridad de Dinamarca. Viaja a Gaza para permanecer como observador de los derechos humanos.

Adam Shapiro, Estados Unidos Adam es un cineasta de documentales estadounidense y activista por la defensa de los derechos humanos.

Kathy Sheetz, Estados Unidos Kathy es enfermera y realizadora de películas. Viaja a Gaza para permanecer como observadora de los derechos humanos.

http://www.freegaza.org/es/portada/noticias-sobre-la-flota-hope/976-israel-attacks-justice-boat-kidnaps-human-rights-workers-confiscates-medicine-toys-and-olive-trees