viernes, 30 de abril de 2010
Científicos de Science reconocen el nivel de la sanidad cubana
Viernes, 30 de Abril de 2010 04:17 inSurGente.org Salud -
Recomendamos la lectura y difusión de esta noticia.
Esta semana, dos especialistas de la universidad de Stanford (EEUU) escriben en las páginas de la revista 'Science' y defienden cómo el sistema socialista ha sido capaz de ofrecer un buen servicio a los ciudadanos a pesar de los 50 años de embargo estadounidense.
Paul Drain y Michele Barry repasan cómo la sanidad cubana ha sido capaz de obtener indicadores "comparables con los de países desarrollados a pesar del impacto que han tenido las sanciones en el suministro de medicinas y dispositivos médicos". Aún es más; ambos especialistas, estadounidenses, concluyen además que en estos momentos en que EEUU planea la reforma de su sanidad debería aprender algunas lecciones de la isla.
"En estos momentos puede haber oportunidades que aprender de Cuba sobre el desarrollo de una verdadera sanidad universal que priorice la atención primaria. Adoptar algunas de las políticas sanitarias que han tenido éxito en Cuba podría ser una buena manera de empezar a normalizar las relaciones", apuntan sin tapujos ambos especialistas, miembros de un grupo de colaboración socio-sanitario entre la isla caribeña y EEUU.
De hecho, rematan su repaso por los indicadores sanitarios cubanos recomendando al Instituto de Medicina estadounidense "que elabore un estudio sobre el éxito cubano y la mejor forma de establecer una nueva era de cooperación entre los científicos de ambos países".
A juicio de Drain y Barry, a pesar del fuerte impacto que los 50 años de embargo han tenido en el suministro de material médico, las autoridades han sabido paliar las consecuencias reforzando otros puntos fuertes, que le han permitido colocar sus indicadores "al nivel de otros países desarrollados". Sólo algunos datos, Cuba tiene la mejor esperanza de vida, la mayor densidad de médicos per capita, el índice de vacunación más elevado y las tasas más bajas de mortalidad infantil de todos los países de América Latina y el Caribe. Y eso que su inversión en sanidad es muy inferior si se compara con cualquier país europeo, por no hablar de EEUU (355 dólares per capita frente a más de 6.700).
A juicio de los científicos de Stanford, el éxito del modelo cubano (aún con estrecheces) radica en el énfasis que han puesto las autoridades en la prevención de enfermedades y en una amplia red de atención primaria. "Educando a la población en la prevención de enfermedades, [han logrado] una menor dependencia del suministro de fármacos, al contrario que los estadounidenses, muy dependientes de fármacos y alta tecnología para mantener una población sana, a un coste muy elevado", rematan.
Fuente: Agencias/El Mundo.
jueves, 29 de abril de 2010
Ganas de escribir - ¿Democracia representativa?
Leo esta noticia en el diario El País:
"El pleno del Parlamento andaluz fue ayer el escenario de la demostración palmaria de que los diputados no saben lo que votan y que siguen a pie juntillas lo que le dictan sus jefes de filas, aunque estos se equivoquen. Un error en la indicación de voto por parte del nuevo secretario del grupo socialista, José Muñoz, indujo ayer a todos los diputados del PSOE a pulsar el botón del sí a un paquete de 29 enmiendas presentadas por el Partido Popular a la ley de Aguas, cuando lo previsto era rechazarlas".
Hace unos días, en ese mismo diario Umberto Eco hablaba de este tipo de democracia:
"Hemos llegado al final de la democracia representativa. Cuando en Estados Unidos vota sólo el 50% de los ciudadanos, y uno debe elegir entre dos candidatos, es elegido con el 25%. Candidatos que no son elegidos por el pueblo, sino por la organización interna. ¿A quién representa este candidato? ¿A cuántos ciudadanos representa? ¿Cuál es la diferencia con el sistema soviético, en el que el Sóviet Supremo elegía tres candidatos, luego discutían y elegían a uno? Que en Estados Unidos existe el control de la sociedad civil, los lobbies, las organizaciones culturales y religiosas, industriales, hay una serie de poderes que controla el poder central, y que en la Rusia estalinista no existía. Pero no es una democracia representativa. Estamos llegando a una crisis trágica de la democracia: seguimos simulando que existe la democracia representativa y que soy yo, el ciudadano, el que elige a mis representantes, pero no es cierto".
Y hace unos años, cuando los especuladores presionaban a Lula da Silva en pleno periodo electoral, incluso antes de que llegara a ser presidente de Brasil, el financiero Gerge Soros decía:
"Mientras en la antigua Roma sólo votaban los ciudadanos romanos, en el capitalismo global sólo votan los capitalistas norteamericanos, y lo hacen a través de sus empresas especializadas en determinar el "riesgo-país".
Esta es la realidad de nuestras democracias. Los ciudadanos, ni siquiera todos, votamos una vez cada cuatro años, los poderosos lo hacen diariamente inflyendo a su antojo a los gobiernos y mientras tanto "nuestros" representantes no saben ni lo que votan.
Hasta que pacífica y democráticamente la ciudadanía sabotee todo esto y haga saltar la farsa de los ricos por los aires.
Juan Torres Lopez
martes, 27 de abril de 2010
D'Escotto:"Naciones Unidas es fraude, mentira y dictadura"

D'Escotto:"Naciones Unidas es fraude, mentira y dictadura"
Resumen Latinoamericano-ABN El ex presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'Escoto, advierte que la reinvención del organismo tendría que saltar los poderes de EEUU e Inglaterra "Naciones Unidas es fraude, mentira y dictadura"
El sacerdote nicaragüense Miguel D'Escoto calificó el martes en la localidad boliviana de Tiquipaya a la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya Asamblea General presidió en 2009, de fraude, mentira y dictadura y pidió reinventarlas en base de un sólido bloque de presidentes progresistas que frene en seco los crímenes que las potencias industriales cometen contra la humanidad y el planeta.
"Se están cometiendo grandes crímenes y eso hay que pararlo, por eso la importancia de que el Tribunal de Justicia Climática que postula el presidente boliviano Evo Morales se organice muy rápido dentro del contexto de unas Naciones Unidas reinventadas, porque las actuales son una mentira, una dictadura", afirmó en declaraciones a la estatal boliviana Radio Patria Nueva, reseñó ABI.
"Hay que reinventar Naciones Unidas y esa facultad de reinventarlas está en el derecho soberano de todos los Estados afectados por sus resoluciones desde su creación en 1947", insistió.
D'Escoto pidió celeridad a los promotores de políticas opuestas a la expansión del capitalismo para sentar el Tribunal de Justicia Climática, piedra millar, en su criterio, de la reinvención de Naciones Unidas.
"No son Naciones Unidas, sino naciones sometidas a la voluntad del imperio y tienen en su cúspide una serie de amarres de todo tipo en la carta, constitutiva del bloque multilateral que está en vigencia para evitar que se reforme su estructura", afirmó.
Enfatizó que en el show de Copenhague, donde las potencias industriales rehuyeron ratificar los principios del Protocolo de Kioto, que declaró en 1997 imperiosamente vital reducir las emisiones de gas tóxico para bajar tensionalmente la temperatura del globo terráqueo, las potencias industriales se desembozaron y mostraron el rostro del capitalismo.
El ex presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas advirtió que la reinvención del foro multilateral tendría que saltar los poderes de Estados Unidos e Inglaterra, el primero con derecho a veto.
Explicó que ambas potencias son, realmente, los enemigos de la humanidad, al tiempo de indicar que, tal como está la situación en el planeta, se está poniendo en peligro la continuación de la especie humana y también a la Madre Tierra.
Junto al activista y teólogo de la Liberación Frey Betto, la intelectual marxista chilena Martha Harnecker y la activista medioambientalista india Vandana Shiva, D'Escoto es una de las personalidades mundiales que asiste a la CMPCC, llamada por el presidente boliviano Evo Morales para contrarrestar el cambio climático, por medio de un freno al sistema capitalista imperante, lo que garantizaría la reducción de las emisiones y el calentamiento globales.
Las declaraciones del funcionario internacional se registraron horas después que la representante de Naciones Unidas y secretaria general de la Comisión Económica para América Latina, Alicia Bárcenas, fuera rechiflada en el estadio de fútbol de Tiquipaya, donde más de 20 mil representantes de pueblos indígenas, intelectuales y movimientos sociales asistieron a la inauguración de la CPMCC.
escrito por Resumen Latinoamericano
El ex presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'Escoto, advierte que la reinvención del organismo tendría que saltar los poderes de EEUU e Inglaterra.
viernes, 16 de abril de 2010
“En España hubo un genocidio”

Entrevista a Carlos Slepoy, abogado y víctima de la dictadura argentina
“En España hubo un genocidio”
Olga Rodríguez
Periodismo humano
“Presentamos la querella como consecuencia de la escandalosa paralización de los procedimientos judiciales en España”, cuenta Slepoy por teléfono desde Buenos Aires
Carlos Slepoy sabe de la naturaleza de los regímenes represores. No solo porque es abogado especializado en estos asuntos, sino porque él mismo fue víctima de la dictadura argentina. Fue encarcelado dos semanas antes del golpe de Estado argentino, en marzo de 1976. Pasó por varias prisiones y centros de torturas antes de ser condenado al exilio en noviembre de 1977, cuando se instaló en España.
Veinte años después actuó como abogado de la acusación popular en los juicios que instruyó el juez Baltasar Garzón contra el dictador Videla y otros miembros de la dictadura argentina. De ese modo jugó un papel fundamental en el juicio contra el ex militar argentino Adolfo Scilingo, a quien la justicia española condenó en 2007 a 1.084 años de prisión por crímenes de la dictadura argentina.
También ha participado en el proceso contra el ex capitán Ricardo Cavallo, extraditado desde México a España y desde allí a Buenos Aires, acusado de secuestros, torturas y asesinatos cometidos en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada, la mayor cárcel ilegal de la dictadura argentina.
Ahora las paradojas de la vida llevan a Slepoy a recorrer el camino inverso: De Madrid a Buenos Aires. En esta ciudad fue presentada este miércoles 14 de abril -día de la República española- una querella para que se juzguen los crímenes de la guerra civil y la dictadura españolas. Entre los demandantes hay varias asociaciones de derechos humanos y por la memoria histórica.
LA QUERELLA
¿En qué se basa la querella que van a presentar?
Se fundamenta en los principios de jurisdicción universal, los mismos en los que se basó Garzón para abrir diligencias por crímenes de las dictaduras de Chile y Argentina, los mismos en la que se basó la justicia española para condenar a Adolfo Scilingo, los mismos que permitieron la extradición de Ricardo Cavallo o la apertura del caso por genocidio en Guatemala. Es decir, se fundamenta en una idea completamente asentada en la comunidad internacional por la que las leyes de amnistía o punto final no tienen validez ante crímenes contra la humanidad o genocidio.
DELITOS DE GENOCIDIO
¿Cómo califican entonces los delitos cometidos durante la guerra civil y el franquismo?
Son delitos que formaron parte de un genocidio. Así lo recoge Garzón en la causa que inició, y nuestra querella se basa en buena parte en esa causa, fundamentada a su vez en multitud de pruebas, hay incluso documentos y manifestaciones de todo tipo hechas por dirigentes del alzamiento nacional que así lo muestran. En ella se determina que hubo 113.000 desaparecidos y más de 30.000 niños secuestrados y privados de su identidad.
Y, ¿cuál es la definición de genocidio?
En España hubo una planificación estudiada y meditada para perseguir y erradicar a determinados grupos y colectivos con el objetivo de dar origen a otra nación diferente, algo que se logró en gran medida. Eso es un genocidio. Al igual que el nazismo o que la dictadura argentina, los participantes del golpe de estado y la dictadura española buscaban eliminar elementos de una sociedad para crear una sociedad diferente.
¿Qué posibilidades tiene de prosperar esta querella?
Nunca se sabe si prosperará o no, pero nosotros confiamos en que sí; yo tengo plena confianza en que esto vaya a prosperar, porque la querella está asentada sólidamente desde el punto de vista jurídico tanto en el derecho argentino como en el derecho internacional.
DESDE 1936 A 1977
¿Hay alguna diferencia en su querella con los autos de Garzón?
Los autos de Garzón contemplan los delitos cometidos hasta 1952. Nosotros ampliamos el ámbito temporal e incluimos todos los cometidos desde el 17 de julio de 1936, un día antes del golpe de estado, porque ya hubo fusilamiento ese día, hasta el 15 de junio de 1977, cuando se celebran las primeras elecciones democráticas. Hay también una ampliación espacial porque se pide que se investigue desde aquí, desde Argentina.
¿Van a solicitar documentación e información a las autoridades españolas?
Sí, tenemos ya un listado de pruebas a solicitar: pedimos que se busque a los responsables de los crímenes, una lista de todos los ministros de Franco con un certificado de que están vivos, un listado de todos los mandos de la Guardia Civil, la policía militar, la policía civil, la Falange. Pedimos los mapas de las fosas comunes, el número de desaparecidos y juzgados. Esperamos contar con la colaboración de las autoridades españolas; si no, todo será más trabajoso pero se podrá hacer igualmente. Además contemplamos que se haga lo mismo en otros países europeos donde hay documentación que serviría para demostrar todos los delitos. Confiamos en que ocurra algo similar a lo que pasó con Pinochet, se dictó su extradición y tras ello otros países solicitaron también su extradición.
¿Partirán de algún caso concreto?
Partimos del caso de Severino Rivas, alcalde socialista fusilado en 1936. Su caso es ejemplo claro de la persecución planeada que hubo contra determinados grupos: representante político, detenido ilegalmente, fusilado sin previo juicio y desaparecido durante décadas. Su hijo vive en Argentina y presentará la querella con nosotros. Pero desde que esto se ha hecho público nos ha llegado una verdadera lluvia de peticiones de personas que quieren personarse como testigos o como querellantes. En las próximas semanas iremos organizando todo esto. Mi impresión es que va a producirse un fenómeno similar al que ocurrió cuando en España empezaron a juzgarse los crímenes de Argentina. Todas las semanas aparecían nuevos testigos, nuevos querellantes.
UN EFECTO BOOMERANG
¿Qué lectura hace de la respuesta internacional que ha surgido frente al intento de inhabilitar a Garzón?
Mi opinión es que el intento de inhabilitar a Garzón se ha convertido en un boomerang. Es tan descabellado que han disparado la indignación general en todo el mundo de los derechos humanos y organizaciones internacionales y ahora hay ya sectores que se plantean juzgar a aquellos que quieren juzgar a Garzón, a los verdaderos prevaricadores, que saben que la ley de amnistía no tiene validez en este caso.
¿Cómo interpreta que la Justicia haya actuado antes en Argentina que en España?
El franquismo duró mucho más tiempo y Franco dejó todo cerrado con la intención de que no se mirara atrás. Pero lo que pasa en España no es una marca exclusivamente española. Aquí en Argentina ocurrió lo mismo, es un patrón común. Siempre se pretende borrar el pasado, se dictan leyes de punto final, como si uno pudiera seguir hacia adelante sin mirar atrás, ignorando lo que ha vivido antes. En todos los casos hay grupos políticos, económicos y sociales que llevan a cabo un esfuerzo para que los crímenes no se conozcan. Es el pacto de la impunidad, todo queda atado y bien atado por aquellos que participaron en el genocidio. Es absurdo que España haya ejercido un papel muy importante en el plano judicial en Chile y Argentina, pero sea incapaz de actuar en lo relacionado con sus propios crímenes.
EL CASO ARGENTINO
¿Cuántos procesados hay ya en Argentina por crímenes durante la dictadura?
En Argentina hay más de cuarenta condenas y seiscientos procesados ya. Aún así hay críticas, no se abren todos los archivos, nada es perfecto, estos procesos nunca terminan de perfeccionarse. Pero desde luego comparativamente con España esto es un sueño porque se ha terminado con la impunidad legal. Yo mismo voy a comparecer como testigo en un juicio que se acaba de abrir en Argentina contra los carceleros de la prisión de La Plata, donde estuve preso durante la dictadura.
Fuente: http://minotauro.periodismohumano.com/2010/04/11/carlos-slepoy-en-espana-hubo-un-genocidio/
viernes, 9 de abril de 2010
Damas de Blanco/Damas de Rojo

Damas de Blanco/Damas de Rojo
Margarita Alarcón Perea
Rebelión
Para Adriana, Olga, Rosa Aurora, Elizabeth, Mirta, Magalis, Carmen, Irma, Irmita, Ivette, y todas las demás mujeres que conocen el dolor de la ausencia…
En general las personas deben poseer el derecho a protestar, estar en desacuerdo y es importante que se sientan con la plena libertad de quejarse. Independientemente a la forma que escojan para vestirse o si llevan consigo ramas de olivos, pancartas o gladiolos. Dicho esto, en mi modesta opinión, las auto proclamadas “Damas de Blanco” pertenecientes a las filas de la contra revolución cubana deben sentirse con la autoridad de protestar contra cualquiera y cualquier cosa que consideren apropiado. Siempre y cuando tanto ellas como las personas con las cuales se puedan tropezar por el camino se adhieran a reglas elementales de civilidad.
El acto de protestar no es nada nuevo. Por todo el mundo personas y grupos organizados pasan por un proceso antes de preparar cualquier tipo de marcha, protesta o manifestación. En general el proceso incluye la solicitud de permisos o licencias a la ciudad o gobierno local o a las fuerzas de la ley. Una vez otorgados estos permisos, estos grupos o individuos tienen ya establecido horario, fecha y área donde puedan llevar a cabo su derecho de expresión.
A comienzos de la década de los 90 recuerdo bien a grupos de la extrema derecha cubano americana de Nueva Jersey protestando la presencia de mi padre en Nueva York y el papel que jugaba Cuba ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la postura racional de nuestra patria (bastante sui géneris por esos días) respecto a la Guerra del Golfo del Presidente Bush (padre); esos manifestantes se organizaban y marchaban de un extremo de la avenida Lexington hacia el otro desde la calle 38 hasta llegar casi a la zona del Este de Harlem. Se detenían ahí porque es bien sabido en la ciudad de Nueva York que la comunidad cubano americana de Nueva Jersey toma muy en serio a los dominicanos del barrio de Washington Heights y de los Boricuas del Harlem Hispano y de los afro americanos de Harlem, todos esos grupos sociales siempre se organizaban y marchaban hacia los manifestantes a favor de los cubanos.
En un escrito anterior mencioné que Cuba tiene más que razones suficientes para protestar y más que una cosa que divulgar a través de los grandes medios. Los esposos de estas “Damas de Blanco” han sido acusados de estar actuando a nombre de un gobierno extranjero al usar fondos de ese gobierno destinados hacia ciertos cubanos en la isla con el fin de “crear la oposición social” dentro de la llamada “sociedad civil independiente” con la intención de “identificar medios adecuados para poner fin de manera expedita al régimen y organizar la transición.” Estos fondos durante la administración de Bush hijo aumentaron de 3.5 millones a 20 millones anualmente y así permanecen hasta hoy. Estas señoras, cuyos esposos han sido sentenciados a cumplir condenas en prisión acusados de actuar a nombre de un gobierno extranjero lógicamente tienen todo el derecho del mundo a estar molestas y por supuesto que van a querer que todos sepan como se sienten sobretodo y aun cuando se sabe que a miembros de su familia los agarraron con las manos en la masa y están cumpliendo por esto. Ellas tienen el mismo derecho a protestar que el que tiene el gobierno cubano a castigar a aquellos nacionales que laboran a favor de los Estados Unidos de Norte América, nación que casualmente castiga gravemente este tipo de acto cuando ocurre en su territorio.
Por tanto, que vengan las protestas. Que el gobierno cubano permita que se lleven a cabo otorgándoles a las señoras un permiso cada vez que quieran hacerlo, con la adecuada custodia policial para evitar que cualquiera con aires de espontaneidad empuje, acose, insulte o cualquier otro tipo de actitud de seudo estrellato. Entonces le pediría yo a la prensa extranjera y a Amnistía Internacional y todas aquellas organizaciones políticas y no políticas que hay por ahí que divulgara por sus medios las protestas publicas muy poco publicitadas llevadas a cabo por miles de cubanos en la isla en contra de 50 años de un cruel castigo económico, político, cultural y científico es decir: el Bloqueo. O contra los innumerables actos de terrorismo y sabotaje a los cuales ha sido sujeta esta isla durante estos 50 años que incluyen pero no se limitan a hechos como el asesinato a sangre fría de Carlos Muñiz Varela, un cubano americano de 26 años quien fuera asesinado vilmente en San Juan Puerto Rico. O las múltiples explosiones de bombas en Miami contra los sitios de empleo de individuos que buscaban un acercamiento conciliatorio con el gobierno de la isla o el acto más vil de todos: el primer asalto a una nave civil en pleno vuelo con 73 pasajeros a bordo donde murieron todos.
Pero vayamos al grano. Estas “Damas de Blanco” protestan el encarcelamiento de sus familiares y quieren que vuelvan a casa. Hay un grupo de mujeres en Cuba mucho menos conocidas, no porque tengan menos motivos ni menos pasión sino simplemente porque reciben menos cobertura y exigen menos atención.
Este otro grupo de mujeres es más pequeño en tamaño pero ellas también tienen razones de sobra para protestar. No se visten de blanco , no llevan flores. Llevan consigo la firme convicción de sus verdades y de las verdades de sus esposos y lo que es más importante aun, la verdad de una nación entera que incluye la verdad de esas “Damas de Blanco.”
Estas son las esposas, madres e hijas de los Cinco Cubanos. Cinco hombres que llevan ya más de una década encarcelados en los Estados Unidos por combatir los mismos actos de odio con los cuales ha estado bregando la nación cubana estos 50 años. No trabajaban a nombre de un gobierno extranjero, no estaban en los Estados Unidos para derrocar a ese gobierno ni para “dar pasos dirigidos a fortalecer y desarrollar la oposición y la sociedad civil,” estaban ahí para proteger al pueblo cubano y a aquellos en los Estados Unidos que creen honestamente que una realidad mejor entre ambas naciones a cada lado del estrecho, es posible.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
jueves, 8 de abril de 2010

Miles de presos palestinos inician huelga de hambre en cárceles de Israel
Cubadebate
Más de 7 000 presos palestinos en trece cárceles y centros de detención israelíes comenzaron hoy, miércoles, una huelga de hambre indefinida para presionar al servicio de prisiones israelí a fin de que mejore su situación entre rejas.
El ministerio palestino para Asuntos de los Prisioneros afirma en un comunicado remitido a la prensa que los reclusos iniciaron la huelga de hambre en diez prisiones y tres centros de detención.
El Centro para el Estudio de Prisioneros, una asociación independiente con sede en Gaza, informó de que las autoridades penitenciarias de Israel han tratado de convencer a los líderes de los presos en varias prisiones para que no se sumaran a la huelga, pero “han fracasado hasta la fecha”.
“Los presos exigen cinco demandas principales para suspender la huelga”, reza un comunicado del centro, que subraya que todas ellas “son legales y están garantizadas por el derecho internacional”.
Los presos quieren que Israel “cese de humillar” a sus familias en los puestos de control y las puertas de acceso a las prisiones y se permita a los residentes en Gaza visitar a sus familiares en las cárceles israelíes después de cuatro años de restricción.
Israel impone desde hace más de tres años un estricto bloqueo a la franja palestina, controlada por el movimiento islamista Hamás.
Entre las exigencias de los presos se incluyen, además, que se permita a centenares de familiares de Cisjordania, Jerusalén Este y árabes con ciudadanía israelí visitar a sus parientes encarcelados y que no han podido hacerlo porque Israel arguye razones de seguridad.
Los presos también demandan que les dejen ver el canal de televisión árabe Al Yazira y autoricen asimismo que sus familiares les puedan entregar libros.
También piden a Israel que permita a estudiantes de secundaria realizar sus exámenes en prisión.
“Éste es el primer paso de este tipo en varios años que llevan a cabo los presos, unidos en sus demandas legales”, declaró a los medios en Gaza Rafat Haduna, máximo responsable del Centro para el Estudio de Prisioneros.
Por su parte, la Autoridad de Prisiones en Israel rehusó referirse al anuncio en concreto y subrayó el respeto general a los derechos de los reclusos.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/04/07/miles-de-presos-palestinos-inician-huelga-de-hambre-en-carceles-de-israel/
domingo, 4 de abril de 2010
ACOSO contra CUBA

|
• 2 al 3 de diciembre del 2009. Orlando Zapata, de 48 años, inicia huelga de hambre, para solicitar en su celda comodidades de las que no disponían otros reclusos, como un teléfono personal, un televisor y una cocina. |
miércoles, 31 de marzo de 2010
Un programa cubano de salud que merece un Premio Nobel
Un programa cubano de salud que merece un Premio Nobel
Mas de 25 mil personas, especialmente niños, se han beneficiado con el Programa Cubano de Atención a las Víctimas del accidente nuclear de Chernçobil, en Ucrania.
David Rodriguez Rodriguez | 30-3-2010 a las 17:29s
www.kaosenlared.net/
Quizás el diario español reflejó en sus páginas la llegada de los primeros niños al aeropuerto José Martí no sé si el 29 de marzo de 1989, ya se encontraba en La Habana el actual corresponsal del diario español El País.
Ese día comenzó a tejerse, con las fibras del humanismo, un programa de salud dirigido a curar a los niños víctimas del trágico accidente nuclear de Chernóbil, de la capital cubana, donde los esperaba el Comandante en Jefe Fidel Castro, muestra de la importancia que le concedía y le concede la Mayor de las Antillas a ese programa, inédito en el mundo.
Se iniciaba de esa forma un programa de ayuda destinada a impedir que la esperanza de vida de esos niños concluyera, y para volver a sembrar en ellos la sonrisa que los caracteriza y a la que tienen derecho todos los de su edad en el mundo.
Para Cuba, que ya había perdido, con la desintegración de la URRS, el 85 por ciento de las importaciones comerciales de preferencia que mantenía con esa nación, no le iba a ser muy fácil sostener ese programa, pero la Isla apostó por la palabra empeñada y prosiguió la atención a esos niños.
La Ciudad Escolar de Tarará, en las afueras de La Habana, se convirtió en la sede de la atención a esos menores que desde lejanas tierras llegaban al Caribe en busca de la esperanza casi perdida.
Han pasado dos décadas y por Tarará han pasado más de 25 mil personas, especialmente niños, que han regresado a Ucrania, Bielorrusia y Rusia, estos dos últimos países también beneficiados por los servicios de salud de la Isla.
No es necesario decir que los ucranianos están muy agradecidos por la atención cubana y no se cansan de decir gracias a todos los que han colaborado en el restablecimiento de la salud de esos niños que hoy llevan una vida sana, feliz en su nación de origen.
Tampoco sé si el corresponsal del diario español El País tendrá algún interés en informar a los lectores ibéricos y de otras naciones de la envergadura de este programa que ha salvado vidas, precisamente de niños y en un período en el cual la administración norteamericana ha apretado las clavijas del bloqueo contra Cuba.
Digo esto ante la avalancha de informaciones, entrevistas y comentarios, que generó la muerte del delincuente Orlando Zapata Tamayo, debido al ayuno voluntario que mantuvo durante 85 días, negándose la posibilidad de alimentación.
El mismísimo Parlamento Europeo aprobó una condena a Cuba por el deceso de Zapata y ahora muestra preocupación por la situación de Guillermo Fariñas, campeón olímpico en huelgas de hambre.
Mientras el diario El País y su hermano El Nuevo Herald lanzan diatribas contra el pueblo de la Isla, en Cuba se celebran los 20 años del programa de atención a las víctimas del accidente de Chernóbil.
Se habrá enterado el corresponsal de El País de esta celebración?
Por qué no le dedica un reportaje a ese programa extraordinario que cuba ha mantenido aún soportando las acusaciones de Estados Unidos de que aquí se violan los derechos humanos?
Por qué el señor Vincent se empeña en mirar hacia esas mujeres, bien alimentadas, bien vestidas, que cobran según los gritos de ¨¨libertad¨¨ que expresen y da la espalda a uno de los monumentales programas de la salud que Cuba desarrolla, salvando las vidas de los niños afectados por el desastre nuclear?
Será que Mauricio solo tiene ojos para ver lo que PRISA le dice que vea, soslayando detalles de un programa que no tiene parangón en la historia del mundo?
Sé que el corresponsal del diario El País está bien formado profesionalmente, lástima que su ceguera le impida ver una obra hermosa creada por un pueblo que ha pagado el saldo de tres mil vidas cercenadas por actos terroristas organizados en Miami, por mantener esa postura solidaria con los demás pueblos.
El Parlamento Europeo, en lugar de condenar a Cuba por la muerte de un delincuente, debe aprobar una declaración para felicitar y reconocer el esfuerzo de un pueblo que comparte el talento de sus profesionales con otras naciones a pesar del bloqueo de la más poderosa nación del universo.
El programa de atención a las víctimas del accidente de Chenóbil, que Cuba ha desarrollado durante dos décadas, merece un Premio Nobel.
Se sumará el diario español El País a esta propuesta?
martes, 30 de marzo de 2010
PREGUNTAS DE UN TROVADOR QUE SUEÑA
a Bertold Brecht, por sus Preguntas de un obrero que lee |
Si el flautista de Hamelín partiera con todos
nuestros
hijos ¿comprenderíamos que se nos va el
futuro?
Si ese futuro que se nos va supiera adónde lo
lleva el
flautista de Hamelín ¿partiría con él?
Si un huelguista de hambre exigiera que
Obama levantara
el bloqueo ¿lo apoyaría el Grupo Prisa?
Si los miles de cubanos que perdimos familia
en atentados de la CIA hiciéramos una carta
de denuncia
¿la firmaría Carlos Alberto Montaner?
Si algunas firmas meditaran antes de
condenar las
cárceles ajenas ¿resultarían incólumes las
propias?
Si un líder del norte es un líder
¿por qué es caudillo el que nació en el sur?
Si la política imperial es responsable de
algunas de
nuestras desgracias ¿no deberíamos
liberarnos también
de esa parte de la política imperial?
Si condenamos la guerra fría ¿nos referimos a
toda
o sólo a la porción ajena?
Si este gobierno ha sido tan malo ¿de dónde
ha salido este pueblo tan bueno?
Aborto (marque con una cruz):
asesinato, hedonismo, piedad
Homosexuales (marque con una cruz):
Elton John advierte que Cristo era gay
¿Quién le importa al PP? (marque con una
cruz):
¿Zapata o Zapatero?
Si la Casa Blanca devolviera Guantánamo y
acabara el
embargo ¿qué posición (común) adoptaría
el Kama-Sutra europeo?
Si el que hoy maldice ayer bendijo
¿con quién pasó la noche?
Si de veras nos haría tanto daño una amnistía
¿por qué no me lo explican?
Si la suma de ambas intransigencias nos
extingue y la
nada baldía nos arrastra al pasado ¿nuestros
hijos
tendrán lo que merecen?
¿Qué pasa con los negros? ¿Qué pasa con los
amarillos?
¿Qué pasa con los blancos? ¿Qué pasa con los
rojos, con
los azules e incluso con los hombrecillos
verdes?
Si alguien roba comida y después resulta que
no da la vida
¿qué hacer?
Si otro Martí naciera entre nosotros ¿podría
ser
emigrante, rapero, cuentapropista, ciudadano
provincial
en una chabola periférica?
Patria, Universo, Vida, respeto al semejante
y todos Venceremos un poquito
Silvio Rodríguez
21 de marzo de 2010
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
domingo, 28 de marzo de 2010
Siguen
ESCENARIO
Siguen

Siguen llegando noticias escalofriantes desde Honduras. Hace tres semanas la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había denunciado que existe una acción coordinada de fuerzas represivas para secuestrar, violar, torturar y asesinar a los hijos e hijas de militantes del Frente para la Resistencia. Ahora nos enteramos del asesinato de tres periodistas en la primera quincena de marzo. Y cómo los mataron.
El viernes se sumaron dos nuevas muertes. Los periodistas Bayardo Mairena y Manuel Juárez aparecieron baleados dentro de un auto cuando regresaban a la ciudad de Julticalpa, en el departamento de Olancho. Venían de la ciudad vecina de Catacamas de transmitir un programa de radio.
Según denuncia un grupo de organizaciones de derechos humanos europeas, casi treinta balazos de AK-47 contra Nahúm Palacios, más de cuarenta tiros a Joseph Ochoa y, ejecutado “en similares circunstancias que las de Palacios”, David Meza Montecinos.
El caso Nahúm Palacios da una idea del nivel de impunidad de que gozan las fuerzas represivas.
“El pasado domingo, 14 de marzo, a las 11 de la noche fue asesinado el periodista Nahúm Palacios, quien fue director del Canal 5 de televisión en el Aguán. Según fuentes policiales, los criminales le asestaron casi treinta balazos de AK-47 antes de que llegara a su vivienda en el barrio Los Pinos de Tocoa, mientras conducía su vehículo. La persona que lo acompañaba fue gravemente herida. Desde el golpe de Estado el 28 de junio del 2009, Nahúm Palacios había sido víctima de múltiples amenazas y atropellos por parte de los militares de la zona, en particular por el mismo capitán tercero de la Base Naval de Castilla, quien además ordenó la detención de cuatro miembros de Televisora del Aguán, Canal 5, tal como fue documentado posteriormente en el informe que entregamos el 7 de agosto del 2009 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión Interamericana, por su parte, exigió al Estado hondureño decretar medidas cautelares de protección a favor del periodista Palacios. En su informe del 20 de enero del 2010, la CIDH hizo referencia explícita al caso de Nahúm Palacios y el Canal 5 en los siguientes términos: “En el departamento de Colón, al menos dos canales fueron obligados a cortar su transmisión por varios días. Tal fue lo que sucedió con el Canal La Cumbre y Televisora de Aguán, Canal 5. Nahúm Palacios, director de Canal 5, relató a la CIDH que el 28 de junio “varios miembros de las Fuerzas Armadas ingresaron al canal” y lo “obligaron a cortar la transmisión”. Durante los últimos días, Palacios transmitió vasta información sobre el conflicto agrario en el Bajo Aguán.
La noticia sale de un comunicado de organizaciones humanitarias encabezadas por la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y la Iniciativa de Copenhaguen para Centroamérica y México. No se lee en los grandes diarios, sino que aparece, entre los correos basura, en la casilla de esta columna.
El caso de Ochoa está también lejos de esclarecerse. El blanco del ataque del 5 de marzo aparentemente era la persona que viajaba con él y que resultó gravemente herida, Karol Cabrera, una conductora televisiva que había apoyado el golpe de Estado. Pero la conductora también había sufrido el asesinato de su hija en diciembre y en ese caso, que tampoco se esclareció, los investigadores no encontraron pruebas de una motivación política. Por eso no queda claro si el asesinato de Ochoa está relacionado con la periodista que lo acompañaba, o si está vinculado con los problemas familiares de la periodista, aunque Cabrera culpó a “partidarios de Zelaya”, en referencia al presidente derrocado.
En el mismo día en que sucedió, el caso Ochoa fue denunciado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York. Lamentablemente, el asesinato de Nahúm Palacios no recibió el mismo tratamiento por parte del CPJ, pese a que en el caso de Palacios la relación entre su muerte y su trabajo de periodista es clarísima, mucho más que en el caso de Ochoa.
A esta altura, lo menos que puede decirse de este régimen que gobierna Honduras es que nació en terapia intensiva y sobrevive con pulmotor. Cuando el gobierno de Estados Unidos decidió avalar las elecciones de noviembre pasado, debió saber que hoy gobernarían los sectores que llevaron adelante el golpe y que buscarían continuar con la política estatal de represión abierta y clandestina que tantos resultados les trajo durante la dictadura. Debió saber también que esa política represiva, a la larga o a la corta, genera respuestas.
¿Qué otra cosa puede esperarse de un gobierno elegido bajo estado de sitio y con el presidente legítimo encerrado en una embajada rodeada de milicos? Pero da la impresión de que lo único que le importa a Washington es el compromiso del presidente Porfirio Lobo de retirarse de Petro Caribe y el ALBA, esto es, borrar cualquier vestigio de chavismo en el país, esto es, frenar a cualquier costo la expansión del chavismo en la región, como si fuera una remake de la Guerra Fría y su triste capítulo centroamericano. Por eso presiona a sus clientes centroamericanos para que pidan la readmisión de Honduras a la Organización de los Estados Americanos. Por eso deja hacer a Lobo y a su secretario de Seguridad de super-mano dura, Oscar Alvarez.
Resultado: el periodista de la Resistencia Nahúm Palacios muere bajo una lluvia de balazos, pagando el precio de haberse atrevido a denunciar la censura ante un organismo internacional. Tres periodistas acribillados a balazos en menos de un mes.
Podría llamar la atención que ante semejante agresión, para colmo en las narices de la CIDH, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) no haya encontrado tiempo para pronunciarse. Sin embargo, el organismo que nuclea a los grandes medios de la región, empezando por los estadounidenses, parece priorizar otras libertades por encima del derecho a no ser asesinado por expresar una opinión. Denuncia regularmente a los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, a veces con razón, de atropellos a sus empresas y sus periodistas. La página web de la SIP está llena de información sobre esos países. Pero sólo le dedica dos párrafos a la situación en Honduras en un informe colgado hace doce meses. La mención es para el asesinato del periodista Carlos Salgado, ocurrido un año y medio antes del golpe, por razones aún desconocidas. En ese caso la SIP, tardíamente y sin demasiadas precisiones, decidió “requerir a las autoridades que profundicen y avancen en las investigaciones del asesinato de Carlos Salgado hasta dar con los culpables intelectuales y materiales y conocer los móviles del crimen; así como a garantizar la seguridad de los periodistas”. Salgado era un locutor radial, comentarista y humorista que molestaba a muchos políticos, incluyendo a Manuel Zelaya, el entonces presidente que luego sería derrocado por el golpe.
Está muy bien que la SIP lo recuerde, pero su página web nada dice de la feroz censura y represión desatada por el golpe de junio del 2009, empezando con la alevosa toma militar de estaciones de radio y televisión que criticaban a los golpistas, la descarada represión y detención de los periodistas que cubrían las protestas, y la grosera interrupción de señales internacionales en el mismo momento en que el dictador Goriletti usurpaba el poder. Tampoco dice nada sobre la seguidilla de asesinatos que inauguró la presidencia de Lobo.
Tampoco parece importarles demasiado a las organizaciones para la defensa de los periodistas que afloraron en los últimos años en la región, tanto las que reciben financiamiento del Departamento de Estado estadounidense como las más independientes.
Y los poderes que apuntalan al gobierno hondureño no hacen nada y los grandes medios no dicen nada mientras mueren en Honduras los hijos e hijas de los militantes de la Resistencia. Y mientras mueren, también, los periodistas que denuncian esas muertes. Y siguen. Y no pasa nada.