domingo, 18 de julio de 2010

Adiós, Lester - periodismohumano

Adiós, Lester

Ayer por la mañana Lester fue deportado en un avión con destino Guatemala

Nadie se lo comunicó a su familia y amigos que se enteraron por casualidad

Lester llevaba casi tres años en España y estudiaba segundo de interpretación

Lester (a la derecha) con sus amigos y compañeros de interpretación

Lester estaba durmiendo cuando la policía llegó ayer a las tres de la madrugada al Centro de Internamiento de Extranjeros para llevárselo. En silencio, sin avisar a nadie, ni a su familia, ni a su abogada, ni a él mismo. Por la mañana, su cuñado llamó al teléfono público que tienen en una de las salas del CIE, para preguntar como otras veces por Lester, de Guatemala. La búsqueda de quien cogió el teléfono no tuvo respuesta hasta que uno de los compañeros de cuarto de Lester se acercó para decirle que no tenía que seguir gritando, que ya no estaba.

Lester es guatemalteco y estaba detenido en el CIE de Valencia desde hace dos semanas. Lo habían arrestado en Castellón cuando al bajarse del tren se le acercó un policía para pedirle los papeles. No los tenía, y lo mandaron directo al CIE. Su historia la contamos hace unos días en periodismohumano, es (o era) estudiante de segundo de interpretación y su ilusión por ser actor fue la que le trajo a España hace tres años. Tres años que ha dedicado al estudio y al trabajo, rodeado de amigos que hace dos semanas no daban crédito a lo que estaba pasando y que hoy están abatidos. Cuando hablamos con Sonia apenas puede descolgar el teléfono, se acaba de enterar de que Lester va de camino a Madrid, al aeropuerto, donde van a meterlo en un avión con destino a Guatemala. Sin despedidas.

Sonia nos cuenta que Lester le había dicho que últimamente no podía dormir, por el miedo. “Hace unos días se habían llevado a un amigo hondureño de madrugada, me dijo que desde que se enteró estaba teniendo pesadillas. Yo intentaba tranquilizarle diciéndole que eso no iba a pasarle a él”. Pero ha pasado cuando ha cumplido dos semanas de encierro. “Estaba triste y decaído. Normal de dos semanas encerrado en una cárcel, que eso es el CIE, sólo por no tener documentación en regla”.

A pesar de todo, Lester siempre se ha mostrado tranquilo cuando hablaba por teléfono con todo el que le llamaba, ”hablaba de la forma más normal para no preocuparnos, pero me contó que dentro del CIE había mucha gente que no se duchaba porque el agua estaba tan caliente que dolía al caerle en la piel. Él tenía unas cacerolas donde recogía agua que dejaba enfriando debajo de la cama”. Sonia lo cuenta con rabia, su voz va y viene. Dice que está cabreada con el mundo, con las leyes. “La ley española tiene muchas trampas, te hacen creer que puedes poner recursos pero luego te mandan a tu país con un proceso rápido. Es un engaño”.

Lester presentó un recurso cuando lo detuvieron, ayer por la tarde lo rechazaron, se supo que había una plaza libre en un avión a Guatemala, el juez firmó su expulsión y en cuestión de horas todo se ha acabado. Lester vuelve a Guatemala, se va con lo puesto, sin tiempo para recoger sus cosas, sin nada de lo que ha construido en los últimos tres años y con una prohibición de volver a entrar en España en los próximos que puede ser de tres, de cinco o de diez años. “Le han echado del país como a un puto perro“, dice Sonia. En España, ya no hay sitio para Lester.

miércoles, 14 de julio de 2010

KAOSENLARED.NET -- Juicio contra UDALBILTZA: Más procesados políticos que en Cuba [Actualizado]

KAOSENLARED.NET -- Juicio contra UDALBILTZA: Más procesados políticos que en Cuba [Actualizado]: "Juicio contra UDALBILTZA: Más procesados políticos que en Cuba [Actualizado]
Bien está preocuparse de los derechos humanos en el mundo, pero los medios españoles harían mejor en preocuparse de cuál es la situación en su propio territorio.
Iñaki Iriondo | Gara | 12-7-2010 a las 14:03

La cuestión de los disidentes presos en Cuba está siendo estos días noticia en la prensa española como consecuencia de la visita que el ministro de Exteriores ha hecho a la isla caribeña y el anuncio de liberación de decenas de encarcelados. En periódicos, radios y televisiones se habla sin ningún problema de «presos políticos», aunque muchos de ellos estén acusados de participar en actividades sedicentes e incluso armadas. Han dado también una cifra total de presos políticos: 167.

Bien está preocuparse por el respeto de los derechos de humanos en el mundo, pero todos esos medios españoles harían mejor en aplicarse el dicho de que «la caridad bien entendida empieza por uno mismo». Podrían, por ejemplo, preguntarse: «¿Hay presos políticos en las cárceles españolas?». La respuesta inmediata, la lección bien aprendida, el reflejo condicionado por años de propaganda sería: «No, sólo hay terroristas y delincuentes». Bueno, para salvar el instinto más primario podrían añadir: «¿Hay personas que no han empuñado un arma, ni han prestado infraestructura, colaboración o auxilio a miembros de una organización armada, ni han participado en el seguimiento y señalización de objetivos y están en prisión sólo por defender sus ideas políticas?». «¡Son todos terroristas!», volverían a gritar con fuerza editorialistas, columnistas y tertulianos.

Comienza el próximo jueves en la Audiencia Nacional el juicio contra 22 alcaldes y concejales acusados de integración en organización terrorista. Las peticiones de cárcel van de 10 a 15 años. Repasen sus currículos. Estudien las acusaciones. ¿Puede realmente decirse que son terroristas? Si fueran disidentes cubanos les llamarían presos políticos en primera página. ¿Y a los 37 encarcelados por el macrosumario 18/98? Entre ellos están los responsables de «Egin». Si fueran cubanos los llamarían «periodistas independientes» y hasta «héroes de la libertad de expresión». Hay más de 75 presos acusados de ser de Jarrai, Haika o Segi a los que no se les ha podido imputar más delito que ser miembros de esas organizaciones juveniles. Ni una sola prueba de haber lanzado un cóctel molotov o de haber realizado acción violenta alguna. Si estuvieran en una cárcel cubana serían «jóvenes rebeldes» para la prensa española. Y qué decir de las decenas de dirigentes de Batasuna procesados por hacer política. Si Arnaldo Otegi fuera un disidente cubano habría organismos pidiendo para él el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Si no quieren admitir que los miembros de ETA son presos políticos, limítense a sumar a todos los independentistas vascos que están en la cárcel sin haber ingresado nunca en la organización armada y hagan cuentas. Quizá la Iglesia católica debiera empezar a mediar ante el Gobierno español.

- Enviado mediante la barra Google"

miércoles, 7 de julio de 2010

¿Disidentes o traidores?

¿Disidentes o traidores?

Atilio A. Borón Rebelión

La “prensa libre” de Europa y las Américas —esa que mintió descaradamente al decir que existían armas de destrucción masiva en Iraq o que calificó de “interinato” al régimen golpista de Micheletti en Honduras— ha redoblado su feroz campaña en contra de Cuba. Se impone, por lo tanto, distinguir entre la razón de fondo y el pretexto. La primera, y que establece el marco global de esta campaña, es la contraofensiva imperial desencadenada desde los finales de la Administración Bush y cuyo ejemplo más rotundo fue la reactivación y movilización de la IV Flota. Contra los pronósticos de algunos ilusos esta política, dictada por el complejo militar-industrial, no solo se continuó sino que se profundizó mediante el reciente tratado firmado por Obama y Uribe mediante el cual se concede a los Estados Unidos el uso de por lo menos siete bases militares en territorio colombiano, inmunidad diplomática para todo el personal estadounidense afectado a sus operaciones, licencia para introducir o sacar del país cualquier clase de cargamento sin que las autoridades del país anfitrión puedan siquiera tomar nota de lo que entra o sale y el derecho de los expedicionarios norteamericanos a ingresar o salir de Colombia con cualquier carnet que acredite su identidad. Como si lo anterior fuera poco, la política de Washington reconociendo la “legalidad y legitimidad” del golpe de estado de Honduras y las fraudulentas elecciones subsecuentes es una muestra más de la perversa continuidad que liga las políticas implementadas por la Casa Blanca, con independencia del color de la piel de su principal ocupante. Y en esa contraofensiva general del imperio, el ataque y la desestabilización de Cuba juega un papel de gran importancia.

Estas son las razones de fondo. Pero el pretexto para este relanzamiento fue el fatal desenlace de la huelga de hambre de Orlando Zapata Tamayo, potenciado ahora por idéntica acción iniciada por otro “disidente”, Guillermo Fariñas Hernández y que será seguida, sin duda, por las de otros partícipes y cómplices de esta agresión. Como es bien sabido, Zapata Tamayo fue (y sigue siendo) presentado por esos “medios de desinformación de masas —como adecuadamente los calificara Noam Chomsky— como un “disidente político” cuando en realidad era un preso común que fue reclutado por los enemigos de la revolución y utilizado sin escrúpulos como un mero instrumento de sus proyectos subversivos. El caso de Fariñas Hernández no es igual, pero aún así guarda algunas similitudes y profundiza una discusión que es imprescindible dar con toda seriedad.

Es preciso recordar que estos ataques tienen una larga historia. Comienzan desde el triunfo mismo de la Revolución pero, como política oficial y formal del gobierno de Estados Unidos se inician el 17 de marzo de 1960 cuando el Consejo de Seguridad Nacional aprueba el “Programa de Acción Encubierta” contra Cuba propuesto por el entonces Director de la CIA, Allen Dulles. Parcialmente desclasificado en 1991, ese programa identificaba cuatro cursos principales de acción, siendo los dos primeros “la creación de la oposición” y el lanzamiento de una “poderosa ofensiva de propaganda” para robustecerla y hacerla creíble. Más claro imposible. Tras el estruendoso fracaso de estos planes George W. Bush crea, dentro del propio Departamento de Estado, una comisión especial para promover el “cambio de régimen” en Cuba, eufemismo utilizado para evitar decir “promover la contrarrevolución”. Cuba tiene el dudoso privilegio de ser el único país del mundo para el cual el Departamento de Estado ha elaborado un proyecto de este tipo, ratificando de este modo la vigencia de la enfermiza obsesión yanqui por anexarse la Isla y, por otro lado, lo acertado que estaba José Martí cuando alertó a nuestros pueblos sobre los peligros del expansionismo norteamericano. El primer informe de esa comisión, publicado en 2004, tenía 458 páginas y allí se explicitaba con gran minuciosidad todo lo que se debía hacer para introducir una democracia liberal, respetar los derechos humanos y establecer una economía de mercado en Cuba. Para viabilizar este plan se asignaban 59 millones de dólares por año (más allá de los que se destinarían por vías encubiertas), de los cuales 36 millones estarían destinados, según la propuesta, a fomentar y financiar las actividades de los “disidentes”. Para resumir, lo que la prensa presenta como una noble y patriótica disidencia interna parecería más bien ser la metódica aplicación del proyecto imperial diseñado para cumplir el viejo sueño de la derecha norteamericana de apoderarse definitivamente de Cuba.

Dicho lo anterior se impone una precisión conceptual. No es casual que la prensa del sistema hable con extraordinaria ligereza acerca de los “disidentes políticos” encarcelados en Cuba. Pero, ¿son “disidentes políticos” o son otra cosa? Sería difícil decir que todos, pero con toda seguridad la mayoría de quienes están en prisión no se encuentran allí por ser disidentes políticos sino por una caracterización mucho más grave: “traidores a la patria.” Veamos esto en detalle. En el célebreDiccionario de Política de Norberto Bobbio, el politólogo Leonardo Morlino define al disenso como “cualquier forma de desacuerdo sin organización estable y, por tanto, no institucionalizada, que no pretende sustituir al gobierno en funciones por otro, y tanto menos derribar el sistema político vigente. El disenso se expresa solo en el exhortar, persuadir, criticar, hacer presión, siempre con medios no violentos para inducir a losdecision-makers a preferir ciertas opciones en lugar de otras o a modificar precedentes decisiones o directivas políticas. El disenso nunca pone en discusión la legitimidad o las reglas fundamentales que fundan la comunidad política sino solo normas o decisiones bastante específicas.” (pp. 567-568) Más adelante señala que existe un umbral el que, una vez traspasado, convierte al disenso, y a los disidentes, en otra cosa. “El umbral es cruzado cuando se ponen en duda la legitimidad del sistema y sus reglas del juego, y se hace uso de la violencia: o cuando se incurre en la desobediencia intencional a una norma; o, por fin, cuando el desacuerdo se institucionaliza en oposición, que puede tener entre sus fines también el de derrumbar el sistema.” (p. 569) En la extinta Unión Soviética dos de los más notables disidentes políticos, y cuyo accionar se ajusta a la definición arriba planteada, fueron el físico Andrei Sakharov y el escritor Alexander Isayevich Solzhenitsyn; Rudolf Bahro lo fue en la República Democrática Alemana; Karel Kosik, en la antigua Checoslovaquia; en los Estados Unidos sobresalió, al promediar el siglo pasado, Martin Luther King; y en el Israel de nuestros días Mordekai Vanunu, científico nuclear que reveló la existencia del arsenal atómico en ese país y por lo cual se lo condenó a 18 años de cárcel sin que la “prensa libre” tomara nota del asunto.

La disidencia cubana, a diferencia de lo ocurrido con Sakharov, Solzhenitsyn, Bahro, Kosik, King y Vanunu, se encuadra en otra figura jurídica porque su propósito es subvertir el orden constitucional y derribar al sistema. Además, y este es el dato esencial, pretende hacerlo poniéndose al servicio de una potencia enemiga, Estados Unidos, que hace cincuenta años agrede por todos los medios imaginables a Cuba con un bloqueo integral (económico, financiero, tecnológico, comercial, informático), con permanentes agresiones y ataques de diverso tipo y con una legislación migratoria exclusivamente desarrollada (la “Ley de Ajuste Cubano”) para la Isla y que estimula la migración ilegal a Estados Unidos poniendo en peligro la vida de quienes quieren acogerse a sus beneficios. Mientras Washington levanta un nuevo muro de la infamia en su frontera con México para detener el ingreso de inmigrantes mexicanos y a los procedentes de Centroamérica, concede todos los beneficios imaginables a quienes, viniendo de Cuba, pongan pie en su territorio. Quienes reciben dinero, asesoría, consejos, orientaciones de un país objetivamente enemigo de su patria y actúan en congruencia con su aspiración de precipitar un “cambio de régimen” que ponga fin a la revolución, ¿pueden ser considerados “disidentes políticos”?

Para responder olvidémonos por un momento de las leyes cubanas y veamos lo que establece la legislación en otros países. La Constitución de Estados Unidos fija en su Artículo III, Sección 3 que “El delito de traición contra los Estados Unidos consistirá solamente en tomar las armas contra ellos o en unirse a sus enemigos, dándoles ayuda y facilidades.” La sanción que merece este delito quedó en manos del Congreso; en 1953 Julius y Ethel Rosenberg fueron ejecutados en la silla eléctrica acusados de traición a la patria por haberse supuestamente “unido a sus enemigos” revelando los secretos de la fabricación de la bomba atómica a la Unión Soviética. En el caso de Chile, el Código Penal de ese país establece en su Artículo 106 que “Todo el que dentro del territorio de la República conspirare contra su seguridad exterior parainducir a una potencia extranjera a hacer la guerra a Chile, será castigado con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo. Si se han seguido hostilidades bélicas la pena podrá elevarse hasta la de muerte.” En México, país que ha sido víctima de una larga historia de intervencionismo norteamericano en sus asuntos internos, el Código Penal califica en su artículo 123 como delitos de traición a la patria una amplia gama de situaciones como realizar “actos contra la independencia, soberanía o integridad de la nación mexicana con la finalidad desometerla a persona, grupo o gobierno extranjero; tome parte en actos de hostilidad en contra de la nación, mediante acciones bélicas a las órdenes de un estado extranjero o coopere con este en alguna forma que pueda perjudicar a México; reciba cualquier beneficio, o acepte promesa de recibirlo, con el fin de realizar algunos de los actos señalados en este artículo; acepte del invasor un empleo, cargo o comisión y dicte, acuerde o vote providencias encaminadas a afirmar al gobierno intruso y debilitar al nacional.” La penalidad prevista por la comisión de estos delitos es, según las circunstancias, de cinco a cuarenta años de prisión. La legislación argentina establece en el artículo 214 de su Código Penal que“Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o prisión perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua, siempre que el hecho no se halle comprendido en otra disposición de este código, todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra esta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro.”

No es necesario proseguir con esta somera revisión de la legislación comparada para comprender que lo que la “prensa libre” denomina disidencia es lo que en cualquier país del mundo —comenzando por Estados Unidos, el gran promotor, organizador y financista de la campaña anticubana— sería caratulado lisa y llanamente como traición a la patria, y ninguno de los acusados jamás sería considerado como un “disidente político.” En el caso de los cubanos, la gran mayoría de los llamados disidentes (si no todos) están incursos en ese delito al unirse a una potencia extranjera que está en abierta hostilidad contra la nación cubana y recibir de sus representantes —diplomáticos o no— dinero y toda suerte de apoyos logísticos para, como señala la legislación mexicana, “afirmar al gobierno intruso y debilitar al nacional.” Dicho en otras palabras, para destruir el nuevo orden social, económico y político creado por la Revolución. No sería otra la caracterización que adoptaría Washington para juzgar a un grupo de sus ciudadanos que estuviera recibiendo recursos de una potencia extranjera que durante medio siglo hubiese acosado a los Estados Unidos con el mandato de subvertir el orden constitucional. Ninguno de los genuinos disidentes arriba mencionados incurrieron en sus países en tamaña infamia. Fueron implacables críticos de sus gobiernos, pero jamás se pusieron al servicio de un estado extranjero que ambicionaba oprimir a su patria. Eran disidentes, no traidores.

martes, 6 de julio de 2010

Fotos de la marcha | Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)

Fotos de la marcha | Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)

Sierra de Cádiz: el 5 de julio comienza la Marcha por la dignidad y el empleo | Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)

Sierra de Cádiz: el 5 de julio comienza la Marcha por la dignidad y el empleo | Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)

cartel de la MarchaSalida de Benaocaz a las 17 horas

Participa y comparte unos días de lucha y convivencia, junto a un montón de compañeros y compañeras. Te ofrecemos bocadillos duros, dormir en el suelo, ampollas en los pies, agua calentita y entre 35 y 40 grados de calor, pero también, la dignidad, la coherencia, la rebeldía, la honestidad y la lucha de un puñado de hombres y mujeres que no se doblegan ante los planes del poder del dinero. Tuya es la elección.

EN MARCHA POR EL EMPLEO Y LA DIGNIDAD DE LA SIERRA

Tras el éxito de la huelga general de la Sierra de Cádiz -que tuvo un seguimiento masivo en toda la comarca- conseguimos que los Gobiernos de Zapatero y de Griñán que hasta entonces estuvieron sordos y ciegos a los graves problemas que tenía la Sierra empezaran a actuar.

Zapatero bajó a 20 peonadas el requisito para solicitar el subsidio y Griñán envió a sus consejeros a prometer inversiones millonarias. Tuvimos que hacer una huelga general para que se acordaran de la Sierra de Cádiz. Esa huelga general demostró una vez más que la lucha y la movilización obrera y popular es el único medio para que los gobernantes entren en razón y se acuerden de los de abajo. Ellos están muy preocupados por regalarle dinero a las grandes fortunas y a los bancos y es necesario recordarles que se deben al pueblo llano y sencillo que es quién está sufriendo esta graves crisis y su peor consecuencia, el paro masivo.

(en archivo adjunto el panfleto en pdf)

--- (sigue abajo, pincha en leer más)

Por ese motivo tenemos que volver a la lucha. Se han conseguido cosas importantes, pero aún insuficientes. Seguimos en el 40% de paro y eso es un auténtico crimen porque el Gobierno tiene recursos para crear empleo público. Si en vez de regalarle el dinero de nuestros impuestos a los banqueros y buitres del ladrillo lo hubieran dedicado a crear empleo digno ahora no tendriamos esa altísima tasa de paro.

Muchas familias temen la llegada del cartero con las cartas de embargo y deshaucio que nos hacen perder los ahorros de toda una vida. Las colas ante los servicios sociales de los Ayuntamientos son interminables pero a los Alcaldes se les niegan por parte del Gobierno central y andaluz los recursos y los medios para paliar la difícil situación de sus convecinos.

Es la hora de volver a actuar, hay que dar un nuevo toque de atención que llegue a los oídos sordos de este gobierno. Nuestra comarca no puede seguir siendo la cenicienta de Andalucía, de España y de Europa.

Es por lo que convocamos UNA MARCHA POR LA DIGNIDAD Y EL EMPLEO para reivindicar las siguientes medidas. ESTO ES LO QUE PEDIMOS:

- para el comercio y pyme´s:
1) Crédito a las pequeñas y medianas empresas con un periodo de carencia de 2 años para que puedan reactivar su economía

- para las cooperativas agrarias y agricultores:
2) Ayudas directas a los pequeños agricultores y cooperativas para que siembren cultivos sociales que generen mano de obra.

- para los autónomos:
3) Rebajas en los pagos a la Seguridad Social, derecho a prestación por desempleo y derecho a la baja por enfermedad desde el primer día

- para los jóvenes y mayores:
4) Plan de formación y de reciclaje profesional para jóvenes y mayores (Escuelas Taller, Casas de Oficio, Talleres de Empleo, Formación Ocupacional...).

- para los pensionistas y jubilados:
5) Que las pensiones mínimas sean iguales al Salario Mínimo Interprofesional.
6)Que la jubilación se adelante a los 60 años

- para las personas en paro:
7) Un PER especial que de trabajo durante 4 meses a todos los parados agrarios y del Régimen General.
8) Eliminar el requisito de las 20 peonadas para poder cobrar el Subsidio Agrario y la Renta Agraria.
9) Condonación de la cuota de la Seguridad Social Agraria mientras se esté en paro.
10) Moratoria en el pago de las hipotecas por vivienda mientras se esté en paro
11) Que la duración del subsidio agrario y renta agraria sea de 10 meses

¡REBELATE! PON EN PIE TUS DERECHOS Y TU DIGNIDAD

---------------

ETAPAS DE LA MARCHA

Lunes 5:

Salida de Benaocaz a las 17 horas
Llegada a Ubrique aproximadamente sobre las 20,30 horas.
Kilómetros 12,8

Martes 6:

Se harán dos etapas
Salida de Ubrique aproximadamente a las 8:00
Llegada a El Bosque aproximadamente a las 12:00
Kilómetros 13,5
Salida de el Bosque aproximadamente a las 18:30
Llegada a Prado del Rey a las 20 horas kilómetros 7,5

Miércoles 7:

Se harán dos etapas.
Salida de Prado del Rey aproximadamente a las 8:00
Llegada a Villamartin aproximadamente a las 12:00
Kilómetros 12,5
Salida de Villamartin aproximadamente a las 18:00
Llegada a Bornos aproximadamente a las 21 horas kilómetros 11,5

Jueves 8:

Salida de Bornos aproximadamente a las 18:00
Llegada a Espera aproximadamente a las 20:30
Kilómetros 11

Viernes 9 :

Salida de Espera aproximadamente a las 8:00
Llegada a Arcos aproximadamente a las 12:00
Kilómetros 16

Ganas de escribir - ¿Qué dirían si esto ocurriese en Venezuela?

Ganas de escribir - ¿Qué dirían si esto ocurriese en Venezuela? o en Cuba
El gobierno de EE.UU. ha emitido una nueva norma que convierte en un delito grave para cualquier periodista, reportero, blogger, fotógrafo o ciudadano, de acercarse a cualquier operación de limpieza de aceite, equipo o embarcación en el Golfo de México. Cualquier persona capturada está sujeto a arresto, una multa de 40.000 dólares y el enjuiciamiento por un delito mayor federal.

viernes, 2 de julio de 2010

Los ertzainas, contundentes con los piquetes

KAOSENLARED.NET -- Más de siete mil militares estadounidenses a bordo de 46 naves artilladas se instalarán en Costa Rica durante 1 año

La Asamblea Legislativa costarricense aprobó el permiso para que naves artilladas y 7.000 militares de la Marina de los Estados Unidos se instalen en el país, con el supuesto fin de combatir el narcotráfico.

Con el permiso aprobado por 31 de los 39 diputados presentes, las naves empezarán a llegar a partir de este 1º de Julio y en el transcurso de los próximos 6 meses, para instalarse todo un año. Con este acuerdo se estaría violando la soberanía del país.

En el año 2009, un polémico acuerdo similar entre el gobierno colombiano y el gobierno estadounidense se dió, tras aprobar la instalación de varias bases militares en territorio colombiano, bajo el mismo supuesto fin de luchar contra el narcotráfico.

Se teme que en Costa Rica la llegada de los militares tenga las mismas consecuencias negativas que ha sufrido el país colombiano, como las violaciones de militares a mujeres y niñas, y la contaminación del medio ambiente debido a la fumigación de cultivos ilícitos con gilosfato

http://hablacostarica.com/mas-de-siete-mil-militares-estadounidenses-a-bordo-de-46-naves-artilladas-se-instalaran-en-costa-rica-durante-1-ano/

Rebelion. Nace la suspensión cautelar de electos y su examen continuo


El PPSOE retoma la figura inquisitorial del "Auto de fe"
Nace la suspensión cautelar de electos y su examen continuo



La Comisión Constitucional del Congreso aprobó el miércoles una propuesta pactada por PSOE y PP para tratar de impedir la presencia de representantes de la izquierda abertzale en las instituciones. La reforma de la ley electoral estira incluso hasta después de las votaciones la posibilidad de ilegalizar una candidatura e impedir la proclamación de sus electos. Además, se contempla que éstos puedan ser sometidos a una suerte de "autos de fe" de limpieza "antiterrorista".

Los poderes españoles tienen una larga tradición inquisitorial. Y entre sus representaciones más crueles e irracionales se encontraban los autos de fe, donde algunos condenados podían solemnizar su vuelta al seno de la Iglesia o, de lo contrario, afrontar su castigo por herejes impenitentes.

Acomodándolo a los tiempos y a sus nuevas necesidades, PSOE y PP han recuperado en cierta medida esta figura histórica. De acuerdo a las nuevas reglas doctrinales, ya no se exige demostrar la limpieza de sangre cristiana, sino la limpieza de sangre "antiterrorista", algo que, a la vista de las constantes reformas de "perfeccionamiento", se sabe dónde empezó pero no dónde puede acabar.

La Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados aprobó ayer, con el apoyo de Coalición Canaria, un dictamen pactado por PSOE y PP cuya intencionalidad, según los titulares de los teletipos, es "arrinconar a Batasuna" o "estrechar el cerco" sobre ella. Para lograrlo, se han introducido nuevas facilidades de plazos y formas para poder ilegalizar partidos y listas. Y también un punto de dudosa legalidad, la incompatibilidad sobrevenida de un electo que no demuestre la mencionada "limpieza de sangre antiterrorista".

La reforma plantea que una persona que haya sido elegida para cualquier cargo en una candidatura de un partido que después de las elecciones sea ilegalizado será declarada incompatible para el cargo por la "Administración Electoral". Pero tiene una forma de demostrar su inocencia: formular "voluntariamente" ante dicha administración y antes de quince días "una declaración expresa e indubitada de separación y rechazo de las causas determinantes de la declaración de ilegalidad" de la candidatura a la que representó.

Pero no basta con expresar por escrito que se abraza fervientemente la doctrina del pacto PSOE-PP. Sobre el acusado recaerá la obligación de demostrarlo día a día en su trabajo institucional. Porque como "a través de hechos, omisiones o manifestaciones" -se dice textualmente- "mostrara contradicción" con su declaración de inocencia, será de inmediato declarado incompatible.

El texto no recoge ningún tipo de garantías procesales para el acusado, ni habla de posibles recursos ni de juicios sometidos a los principios de contradicción e igualdad entre las partes.

Dudosa constitucionalidad

La idea de la incompatibilidad sobrevenida ya se recogía en la propuesta que el 26 de marzo aprobó el Consejo de Ministros español. La novedad introducida durante las negociaciones entre PSOE y PP ha sido ese proceso permanente durante toda la legislatura para ver si el acusado acaba pecando de palabra, obra u omisión.

La posibilidad de que un concejal o parlamentario sea privado de su cargo después de haber sido elegido es algo que se consideraba tabú hasta la fecha. Los portavoces de los partidos que votaron en contra de esta reforma -PNV e IU- ya comentaron su dudosa constitucionalidad. Pero también los impulsores de los cambios han confesado que se trata de uno de los aspectos que más quebraderos de cabeza las ha supuesto a la hora de redactarlo.

Suspensión cautelar de electos


También se sabía desde marzo que los cambios en la ley electoral iban a permitir extender los plazos de impugnar una candidatura casi hasta el mismo día de la votación, para evitar los casos en los que una vez iniciada la campaña la izquierda abertzale pueda pedir el voto para una lista, como había ocurrido en ocasiones anteriores.

Pero las últimas negociaciones entre PSOE y PP han alargado estos plazos incluso hasta después de la celebración de las elecciones. En concreto, se propone que en los días que van "desde las votaciones hasta la proclamación de electos" la Abogacía del Estado y la Fiscalía puedan pedir la "suspensión cautelar de electos". Para ello, deberían presentar ante la Sala del 61 del Tribunal Supremo "un escrito motivado anunciando la presentación, en un plazo no superior a quince días" de una demanda de ilegalización de un partido.

Si el TS admite la solicitud, deberá decidir si mantienen la suspensión cautelar hasta que finalice el procedimiento. Si al final el partido o candidatura se ilegaliza, se declarará también la no proclamación de sus electos.

"Vamos a taponar las vías ambiguas", comentó el diputado del PSOE Txiki Benegas en defesa de la reforma. Para Antonio Basagoiti, del PP, se trata de "impedir que ETA llegue a las próximas elecciones" y añadió que el Gobierno español ya tiene la "llave inglesa" y ahora sólo tiene "que apretar la tuerca".

Fuente: http://www.gara.net/azkenak/07/207943/es/Nace-suspension-cautelar-electos-su-examen-continuo