lunes, 1 de febrero de 2010

Javier Solana, el apacible guerrero atlantista


Javier Solana, el apacible guerrero atlantista

Higinio Polo
Rebelión


A principios de los años ochenta del siglo pasado, cuando el PSOE consiguió acceder al gobierno español con Felipe González, y el país creyó que llegaban tiempos de cambio, Javier Solana, compañero suyo en la dirección del partido y en el gobierno socialista, parecía, aún, un joven rebelde, barbado, casi contracultural, alejado de los fastos del poder, cercano a los ciudadanos, cabalgando a veces en una motocicleta el Madrid que todavía recordaba las noches de miedo del franquismo. Era un tipo que parecía dispuesto a cambiar el rostro de España.

En su juventud, becado por esas fundaciones norteamericanas que preparan a los jóvenes lobos de países menores que después servirán con fervor a Washington, aprendió el idioma del imperio en Estados Unidos, donde vivió durante varios años, y se convirtió después en un sencillo profesor socialista. Participó en el congreso del PSOE en Suresnes, en la periferia de París, en 1974, donde se ejecutó la operación política (organizada y supervisada por los servicios secretos alemanes y norteamericanos) que apartó de la dirección socialista a los viejos dirigentes de la guerra civil, como Rodolfo Llopis (quien había colaborado con Negrín), y eligió a los jóvenes leones de Felipe González, un socialista sevillano que había llegado a París con un pasaporte facilitado por los servicios de inteligencia que había creado el almirante Carrero Blanco. Solana, elevado a la dirección del PSOE, participó en muchas de las negociaciones de la transición y fue elegido diputado en las primeras elecciones de 1977. Cinco años después, estaba en el gobierno.

Ese joven de 1982 (aunque tuviese ya cuarenta años), que todavía conservaba el aspecto y el lenguaje de un hombre de izquierda, fue adoptando con cautela otra piel, o tal vez, de forma más sencilla, reveló su verdadero carácter. Es probable que él mismo no imaginase su destino cuando, junto a González, empezó a sucumbir ante las hipotecas del poder. Solana pasó de escribir folletos contra la entrada de España en la OTAN a defender la permanencia en la agresiva alianza militar dirigida por Estados Unidos. Ahora sabemos que aquellas palabras eran tan hipócritas como lo fueron en su día las proclamas republicanas del PSOE en los primeros años del nuevo monarca impuesto. Él fue, como portavoz del gobierno, uno de los protagonistas de la gran estafa en ese referéndum sobre la OTAN en 1986, cuya manipulación desde los medios de comunicación fue una de las mayores vergüenzas de la joven y tutelada democracia española. González, Solana y sus compañeros de gobierno ni siquiera cumplirían después las condiciones que ellos mismos habían decidido para defender la permanencia de España en la OTAN. Fue un vergonzoso fraude, pero Solana, como González, se enorgullece de su gesto. Consiguió ser ministro de Cultura, de Educación, y, finalmente, de Asuntos Exteriores. Seguía hablando de paz, pero ya transitaba el camino de la guerra. Cuando abandonó el gobierno español en 1995 (apenas cinco meses antes de que González y el PSOE perdieran las elecciones), estaba preparado para dar el salto a las instituciones internacionales: Washington premiaría su aplicación guerrera y atlantista aceptando que fuera nombrado secretario general de la OTAN ese mismo año: pasó de ser ministro de Asuntos Exteriores a hombre de confianza del Pentágono y de la Casa Blanca. Aquel joven que, según gusta recordar, protestaba en los años sesenta contra la infame guerra de Vietnam, se encontraba en ese momento en el corazón de los guerreros del imperio, dispuesto ahora a defender la bondad de los soldados de Washington.

En esas oficinas de la OTAN se fue convirtiendo en un torvo funcionario que, pese a mantener ante la prensa internacional, con consumada hipocresía, la ficción de una cercana calidez, era capaz de defender el bombardeo de poblaciones civiles mientras escenificaba la utilidad de la muerte ante los micrófonos, de defender las matanzas más ignominiosas en nombre de la libertad y de la democracia. Fueron los mismos años en que Yeltsin dirigió la criminal implantación del capitalismo en la antigua URSS, que ha causado la muerte de millones de personas, pero Solana, en sus contactos con el gobierno ruso del alcohólico Yeltsin, siempre mantuvo el apoyo a una desastrosa política que sembró la desesperación y la miseria en las antiguas repúblicas soviéticas. Mantuvo ese cargo de secretario de la OTAN durante cuatro años: cuando lo abandonó había dejado listo el asunto de Kosovo y la definitiva desmembración de Yugoslavia.

En 1999, aplicando las decisiones de Estados Unidos, dirigió la agresión contra Yugoslavia, ignorando a la ONU, violando los tratados internacionales y las convenciones de Ginebra. La OTAN atacó durante cuatro meses multitud de objetivos sobre ciudades y bombardeó a la población civil serbia, causando miles de muertos y llegando a bombardear Belgrado, como en los días de la Segunda Guerra Mundial. Tenían preparado el pretexto: hablaron al mundo de “limpieza étnica”, que, supuestamente, estaba siendo impulsada por el gobierno serbio. Mientras, Estados Unidos y la OTAN armaban a las milicias terroristas del UÇK, creadas por la CIA alrededor del traficante de drogas Hashim Thaçi, un asesino tan feroz que sus propios compañeros apodaron como la serpiente.

Washington y Solana conocían perfectamente las actividades de Thaçi y del UÇK, y sabían que estaban apoyando a desalmados traficantes de drogas y asesinos, pero Solana no tuvo reparos morales en defender públicamente que la guerra de la OTAN contra aquella empequeñecida y débil Yugoslavia era una “guerra humanitaria”. Después, Solana, ya como Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior no tuvo tampoco empacho en apoyar al mismo mafioso Thaçi para presidir el Kosovo que se había convertido en un protectorado de Estados Unidos. Se culminaba así la destrucción de la antigua Yugoslavia socialista y se doblaba el espinazo a Serbia, el último aliado de Moscú en la zona.

No debe creer el lector que estas palabras son una exageración: la propia prensa norteamericana informó en su día de las actividades de la mafia albanokosovar y de los beneficios que conseguían de la droga, la prostitución, el tráfico de órganos y los asesinatos por encargo de los que se nutrieron Thaçi y el UÇK: el relato de sus actividades es mucho más tenebroso y feroz, como recuerda la espantosa “casa amarilla” de la ciudad albanesa de Burel, donde fueron trasladadas por el UÇK centenares de personas para extraerles sus órganos, venderlos después, y asesinarlos finalmente. Washington siempre ha trabajado con mercenarios y asesinos como Thaçi, y Solana lo sabía, pero no tuvo nada que decir cuando Thaçi se convirtió en primer ministro de Kosovo y proclamó la independencia en febrero de 2008, reconocida de inmediato por Estados Unidos, aun sabiendo que violaba, otra vez, el derecho internacional.

Javier Solana no tuvo reparos morales en ser protagonista, y después cómplice, de quienes pisoteaban la Carta de las Naciones Unidos, violaban el Derecho Internacional e ignoraban las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Esa trocha de guerreros infames sería recorrida después por Bush y sus neocons en Afganistán, Iraq y en otros frentes menores donde mostraban el músculo de Washington, pero antes Solana ya había cometido la indignidad de hablar de “guerras humanitarias”. Desde la secretaría general de la OTAN pasó a asumir la responsabilidad de convertirse en el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, durante diez años: hasta ahora mismo, cuando, a finales de 2009, fue sustituido en ese puesto por una baronesa, Catherine Ashton.

Ese hombre es Javier Solana. Es curioso comprobar cómo, a lo largo de esa transformación, de esa metamorfosis casi kafkiana, Solana iba recortando su barba, dejando apenas una sombra, recordatoria de su pasado de joven rebelde. Ahora, casi a punto de alcanzar los setenta años, Solana, convertido en una caricatura de sí mismo, ha pasado a ser asesor para “asuntos internacionales” del grupo Acciona, del empresario José Manuel Entrecanales, vástago de una familia que medró económicamente con la dictadura franquista. Pero los años no pasan en vano, y el endurecido Solana, a quien no tembló el pulso durante los días de los infames bombardeos sobre la población civil en Yugoslavia, se emocionaba recientemente ante los halagos que le prodigaban quienes frecuentan los salones del poder, cuando Juan Carlos de Borbón le otorgaba el collar de la Orden del Toisón de Oro por los servicios prestados, mientras espera que el gobierno de Rodríguez Zapatero le organice el merecido homenaje por su trayectoria. Dicen quienes le conocen que Solana es un hombre apacible, cercano, educado, agradable en el trato, cuyas maneras se han suavizado con los años

La vida nos enseñó a todos hace tiempo que los suaves comportamientos de hombres como él son apenas un disfraz, que les ayuda a soportar la vergüenza. Solana, viviendo en la mentira, acompañando la hipocresía de los poderosos, compartiendo la infamia de la guerra, se muestra hoy como un veterano apacible, un soldado atlantista amante de la paz que se vio envuelto en las guerras por el destino caprichoso. Es probable que ahora le asalte alguna vez el recuerdo de aquel joven barbado que cabalgaba una motocicleta en el Madrid del último franquismo, cuando pensaba que corría hacia el futuro, sin sospechar que se dirigía hacia un destino gris de funcionario, de compañero del imperio, de partícipe intelectual en todas las matanzas que han jalonado este inicio del siglo XXI, de veterano dinosaurio a quien todos recuerdan aprobando todas las guerras de los últimos veinte años.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 29 de enero de 2010

Nuestro profesor, Miguel Ángel Beltrán, discípulo de Bolívar y Martí, secuestrado en México por órdenes de Uribe


Nuestro profesor, Miguel Ángel Beltrán, discípulo de Bolívar y Martí, secuestrado en México por órdenes de Uribe

Patricia Ramírez Sotomayor y Marcelo Mansilla García
Rebelión


Hoy ha sido nuestra primera clase sin nuestro profesor. Estábamos todos atónitos, sorprendidos por semejante noticia. No lo podíamos creer. Con nuestros compañeros hablamos y reflexionamos mucho sobre la ilegal encarcelación y deportación de Miguel Ángel. Se lo llevaron, sin más, a Colombia el viernes 22 de mayo, después de golpearlo brutalmente en el INM (Instituto Nacional de Migraciones) de la ciudad de México. Todavía no nos podemos sacar de la mente la imagen de Miguel Ángel difundida en los distintos periódicos. La primera fotografía que se publicó era una donde aparecía con chaleco antibalas y rodeado de soldados colombianos con poderosas armas largas. Unas semanas atrás era simplemente aquel nuevo profesor que se había ganado la admiración de sus alumnos. Nuestra inicial impresión sobre su persona fue la que cualquiera hubiera podido tener si lo conociese por primera vez. Desde el comienzo de sus clases vimos a un hombre que, con un acento singular, se esforzaba tímidamente en enseñarnos el proceso independentista de Colombia y Venezuela. Ni siquiera poseía su propia computadora personal. Delgado, humilde, hasta sus facciones parecían las de Bolívar, libertador tan admirado por él. Con el correr de las clases su timidez se opacó frente al apasionamiento que volcaba ante la narración histórica de tales sucesos. Sin duda amaba lo que hacía.

Siempre nos llamaba la atención su dedicación al estudio, a cualquier hora del día siempre lo encontrábamos en la biblioteca leyendo e investigando. En las clases era muy entretenido escucharlo hablar sobre Bolívar, Miranda, Santander, Andrés Bello, Simon Rodríguez, etc. Siempre en el esfuerzo de traer al presente aquellos sucesos, como si desempolváramos los libros de historia para iluminarlos hoy con el arma de la critica. Por ello nos esforzábamos en pensar el presente del chavismo venezolano o la situación de permanente violencia que sufre Colombia.

En este contexto todavía no podemos olvidar unos de sus comentarios finales a propósito de su país. Él nos recalcaba lo importante que es tener un pensamiento crítico en la producción del conocimiento, y que nosotros estudiando en México deberíamos valorar. El profe Miguel Angel se afligía por la imposibilidad de realizarlo en su propio país. Decía que si expresaba sus pensamientos sobre la conflictuada Colombia no tenía mas suerte que la censura y la criminalización del pensamiento crítico. Se ve que sabía de lo que hablaba..., lástima que se equivocó sobre México...

Nos preocupa bastante la situación de criminalización de nuestras profesiones como intelectuales críticos de un sistema capitalista viciado, excluyente, generador de pobreza en su máxima expresión. El principio de “legalidad”, regla de oro del liberalismo jurídico, fue absolutamente ignorado y la ley fue suspendida de facto con la violación de los derechos más fundamentales. Se violaron todos los derechos individuales que el mismo Estado liberal supuestamente garantiza, así como también la presunción de inocencia que tiene todo hombre o mujer antes que nada.

Con Miguel Ángel se ve a las claras que el marco legal no será nunca un límite, en la protección del individuo ante el Estado, cuando se trata de proteger los intereses de los poderosos.

Lo deportaron sin previo aviso, no le permitieron comunicarse con su abogado, lo golpearon, lo torturaron y se lo llevaron a la tierra en donde el Estado, como la mayor fuerza política, comete los más terribles crímenes con toda la impunidad, disfrazando sus acciones bajo el slogan de “lucha contra el narcotráfico/terrorismo”. Lo que han hecho y están haciendo con Miguel Ángel es terrorismo de Estado; se ve la complicidad de los dos Estados de ultraderecha de América Latina: México y Colombia. Ambos fieles obedientes que siguen al pie de la letra las órdenes del mayor terror del planeta: los EEUU.

¿Cuántos más Miguel Ángel debemos soportar?

¿Cuántos encarcelamientos, torturas y falsas acusaciones debemos enfrentar antes de que las cosas cambien?

¿Cuánta injusticia más debemos soportar por el mero hecho de ser críticos, de pensar diferente, de querer una Latinoamérica justa, solidaria e igualitaria?

La única arma que portamos los cientistas sociales, o cualquier persona comprometida con el cambio social, político y económico, es nuestra capacidad de razonar, de pensar, de escuchar, de estudiar, y justamente eso es lo que se está criminalizando. Miguel Ángel se convirtió, según los periódicos colombianos y el des-gobierno de Uribe, en “el mayor terrorista”, “el más violento”, “el más peligroso”.

Pero nos preguntamos entonces ¿el más peligroso para quién? Claro, enseñar ideas como las de Simón Bolívar o José Martí (autores que Miguel ángel tenía de cabecera), quienes desde el Siglo XIX tenían plena conciencia de lo que significaría para América Latina tener un vecino como EEUU, no es para nada funcional al sistema capitalista.

Hoy nos tocó vivir de cerca este embate contra un excelente profesor, introvertido y callado, pero profundamente inteligente y critico.

Su único crimen es justamente: estudiar y pensar críticamente.

Pero tenemos plena conciencia de que existen miles de Miguel Ángel en el mundo. Hoy día, en el siglo XXI, cuando ya supuestamente tenemos superadas dictaduras, guerras sucias, y cuando es la “democracia liberal” la que gobierna... Solo nos preguntamos ¿hasta cuándo?

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de los autores, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 27 de enero de 2010

UNICEF: Cuba, sin desnutrición infantil

UNICEF: Cuba, sin desnutrición infantil
Fernando Ravsberg
La Habana

Uno de los principales logros de Cuba estaría en la escolarización del 100% de los niños hasta 9º grado.
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta.
José Juan Ortiz, representante de ese organismo en La Habana, aceptó conversar con BBC Mundo sobre ésta y otras peculiaridades de los niños cubanos.
Según su opinión, lo que ocurren en Cuba se debe a que "hay una voluntad política" en el país.
Afirma que incluso la desnutrición infantil es menor que en países del Cono Sur con economías más fuertes y explica que "en los extremos de América Latina están Guatemala con el mayor problema y Cuba sería el país en el que está más controlado".
¿Hasta qué punto Cuba logra evitar la desnutrición infantil?La desnutrición severa no existe en Cuba aunque hay algunos focos en las provincias orientales y en los barrios de La Habana con menor desarrollo, sobre todo en casos de embarazos de adolescentes. Sin embargo, están muy controlados por los programas de lucha contra la anemia y de atención a las embarazadas. Además existe un programa de detección de casos desde la primera infancia en las escuelas.
De todas formas estamos atacando estos focos con un programa dirigido a 24 municipios y un presupuesto de US$8,5 millones. Con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) trabajamos para mejorar los hábitos alimenticios de los cubanos, ya que en Cuba se come mal.
El cambiar hábitos culturales en la nutrición ayuda porque algunas de las carencias que detectamos no se deben a la falta de alimentos sino a su mal uso.
¿Cómo confirman ustedes que estos datos son objetivos?Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España
José Juan Ortiz, representante de UNICEF en Cuba
En Cuba nuestro trabajo es muy fácil. La sociedad tiene buena capacidad técnica y el análisis estadístico es tan profundo que sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades. Por otra parte, nosotros trabajamos en el terreno y por lo tanto conocemos la realidad específica, no sólo dependemos de lo que nos dicen.
¿No podría el gobierno cubano estar engañándolos?No, ni somos tan tontos ni el gobierno cubano es tan malo. Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España.
El lunes salgo para las provincias orientales y Camagüey a controlar los programas sobre el terreno, nos reunimos con el Poder Popular, con los ministerios y con los usuarios, es decir con la población. Es difícil que no conozcamos la realidad cuando de 24 funcionarios de Unicef, 22 son cubanos y todos tienen hijos o sobrinos.
¿Qué otras peculiaridades tendrían los niños cubanos?
"Sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades", afrima José Juan Ortiz.
El primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se consiguió hace un montón de años, la escolarización es al 100%. Hay programas educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.
Luego la Salud, garantizada a los niños y niñas, desde antes de nacer, con el control de la salud materno-infantil. La situación es paradigmática en este terreno siendo un país del sur.
Aquí no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostitución.
Usted utiliza la palabra "todavía", ¿es que esos logros podrían perderse?
Es indudable que la situación económica es muy dura, la crisis afecta a todo el planeta y a Cuba de una manera brutal. Pero recalco que "todavía" en Cuba la situación de la infancia es mejor que en la mayoría de la región.
Algunos dicen que la educación es una forma de adoctrinar a los niños cubanos.Los niños y las niñas tienen el derecho a ser protegidos y por lo tanto el Estado y la familia tienen que velar por ellos. No hay ningún Estado que no ideologice a sus hijos, unos persignándose y otros diciendo "seremos como el Che".
La dirección en la educación existe en todos los sistemas educativos, la ideologización del niño en todos los países se da desde que nace hasta que muere. El Estado y la Familia nos dice lo que es bueno y lo que es malo.
Hay niveles de prostitución menores que los de los países que detectamos como 'situación grave'
José Juan Ortiz, representante de UNICEF en Cuba
¿Qué ocurre con los adolescentes cubanos, están protegidos también?El reto en Cuba es grande porque se trata de la generación que nació en el Periodo Especial (crisis de los 90), a ellos les tocó la época dura. Es necesario priorizarlos a nivel de salud, porque aún no logramos reducir el embarazo adolescente en Cuba, a pesar de tener preservativos e información.
¿Qué niveles de prostitución y suicidio hay entre los adolescentes?Hay niveles de prostitución menores que los de los países que detectamos como "situación grave". Ese es otro de los estereotipos criminalizando la situación cubana radicalmente injusto. El número no es especialmente alto.
No puedo dar las cifras pero las conocemos porque estamos trabajando junto con el Ministerio del Interior en centros de educación integral para menores.
Respecto al suicidio no tengo información pero te puedo asegurar que el nivel de suicidio juvenil ha crecido en todo el mundo, pero es un problema mayor en los países desarrollados.
¿Cuáles serían los retos en el futuro?En base a la capacidad técnica del país se podría avanzar mucho en la calidad a todos los niveles, en la educación, en la sanidad, calidad de vida, calidad de disfrute de todos los derechos. Lo que ya se ha conseguido hay que mejorarlo y consolidarlo.

miércoles, 13 de enero de 2010

Respuesta a un artículo del diputado socialista El extraño concepto de libertad de Luis Yáñez-Barnuevo

Respuesta a un artículo del diputado socialista
El extraño concepto de libertad de Luis Yáñez-Barnuevo



El pasado 9 de enero escribía en Público el eurodiputado Luis Yáñez-Barnuevo su posición respecto al incidente con el gobierno cubano que no le permitió entrar a la isla. Yáñez comienza con una oda a a libertad:

    Desde muy joven sentí que la libertad era una necesidad vital del ser humano que se valora especialmente cuando no se tiene, y entonces en España carecíamos de libertad. Ingresé en el clandestino PSOE en 1962, con 19 años, para luchar por la libertad. Quiero decir con ello que un demócrata, antes que socialista, popular, liberal, cristiano o de cualquier ideología, debe ser un defensor de las libertades.

Para, a continuación, acusar a Cuba:

    Por todo ello, para mí la lucha contra la patología totalitaria de la derecha –que es el fascismo– y la patología totalitaria de la izquierda –que es el comunismo cuando llega al poder– es la misma lucha. No hay socialismo sin libertad pero es que, además, el comunismo en el poder empobreció, y empobrece, las condiciones materiales de sus pueblos, además de privarles de la libertad.

Y propone:

    ¿No podríamos PP, PSOE, IU, PNV y CiU mantenernos unidos en la defensa de la libertad allí donde se conculca, sea cual sea el disfraz que adopten los liberticidas?

Me pregunto de qué libertad habla el eurodiputado socialista: ¿La libertad de Cuba para poder comerciar con el resto del mundo? ¿La de poder comprar medicinas y tecnología médica? ¿La de poder recibir sin limitaciones las visitas de sus familiares residentes en Estados Unidos? Imaginemos, por ejemplo, un ciudadanos somalí en la Gran Vía madrileña. ¿Qué libertad tiene? Será encerrado en un centro de internamiento para emigrantes si no dispone de papeles. No puede buscar trabajo. Si no tiene dinero, ¿dónde está su libertad para viajar? O para tener una vivienda donde no morirse de frío, ¿puede ser libre sin dinero para comer? Si no le enseñaron a leer, ¿es libre para informarse? Y en nuestro país, ¿acaso no existen ciudadanos sin libertad para para presentarse a las elecciones? ¿No existe ningún partido ilegalizado ni ningún periódico cerrado? ¿Somos libres los españoles para poder criticar al rey -y toda la familia real y el príncipe-? ¿Libres para pedir transparencia en sus negocios? ¿O acaso esas críticas no son castigadas en nuestro país con pena de prisión que puede llegar hasta dos años? (Arts. 490.3 y 491.2 del Código Penal) ¿Es libertad la tortura y los malos tratos policiales denunciados en el informe anual de Amnistía Internacional? ¿Eran libres los presos secuestrados por la CIA que pasaron por nuestros aeropuertos? No escribió nada en la prensa Luis Yáñez cuando hace unos años el viceministro cubano de Educación, Rodolfo Alarcón, no pudo entrar a España invitado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Ni tampoco cuando, durante la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea en Barcelona, ocho autobuses fueron bloqueados en la frontera con Francia y al menos ocho mil personas se quedaron sin poder entrar en España, según denunció entonces la organización ATTAC.

Al hilo de su impedimento para entrar en Cuba dice Yáñez que “altas autoridades del poder cubano entran sin problemas en Europa y realizan su agenda en el Parlamento Europeo sin la menor cortapisa. Esa es la grandeza de la democracia”. En cambio no pueden entrar en Estados Unidos, ni siquiera en varias ocasiones al edificio de la ONU en Nueva York. ¿Dirá el eurodiputado que no hay democracia, por tanto, en Estados Unidos? ¿Irá allí también a protestar? Y Europa, ¿deja entrar a seres humanos del Tercer Mundo cuando no son “altas autoridades del gobierno”? ¿dónde queda entonces la libertad que proclama?

En su concepto de libertad, Yáñez habla de “poner a las personas por delante de abstracciones como la Patria, el Partido, Dios, la Revolución o las Ideologías”. Como señaló Salvador López Arnal en rebelion.org, ¿por qué el eurodiputado no incluye entre estas abstracciones el mercado, el capital, el máximo beneficio empresarial, la rentabilidad, la competitividad y términos afines? ¿O es que quizás -en su socialismo- esos sí van por delante de la libertad?

Dice también que ha “condenado el golpe de Estado en Honduras en este mismo periódico, porque era y es un gravísimo atentado contra la democracia y la soberanía popular”. Pero no mostró interés por ir a ese país a reunirse con los opositores, quizás porque algunos están en prisión, otros asesinados y su presidente legítimo asilado en una embajada.

No puede estar exento de contradicciones un artículo como el de Yáñez que afirma algunas tan absurdas como que “yo no había organizado ninguna cita o reunión en Cuba, pero sí 'pensaba' (¿leyeron en mi cerebro?) llamar a algunos de mis amigos como Manuel Cuesta Murúa, líder de la Corriente Progresista de Cuba, miembro de la Internacional Socialista, o Elisardo Sánchez, presidente de la comisión cubana de Derechos Humanos”. No había organizado ninguna cita ni reunión pero sí iba a llamar a algunos opositores. ¿Iba hasta La Habana para llamarlos porque no podía hacerlo desde Madrid? Y puestos a preocuparse por la libertad en Cuba, ¿por qué no se planteó visitar la prisión de Guantánamo? O al menos intentar llamarles también.

Al señor Yáñez-Barnuevo le importa un pimiento la libertad de la que tanto habla. Por eso no ha intentado viajar a Gaza, ni a Bagdad, ni a los campos de refugiados en Afganistán, ni a Arabia Saudí, ni a Marruecos ni a ningún otro país de África, de esos que disfrutan de un “marco de libertades” como el que propone para Cuba.

Termina el eurodiputado afirmando que “el futuro de Cuba le corresponde decidirlo a los cubanos. Desde fuera, a los que tenemos a Cuba en el corazón nos toca expresarles nuestra solidaridad y simpatía”. Quizás lo que le moleste es que no le dejen expresar su solidaridad de la misma manera que se la estamos expresando a los afganos. Y sí, estamos de acuerdo: el futuro de Cuba, como país soberano que es, le corresponde decidirlo a los cubanos. El futuro y el presente, habrá que añadir, y precisamente desde esa soberanía han decidido no aceptar una presencia que consideran inoportuna.

Www.pascualserrano.net

domingo, 10 de enero de 2010

Marcha por la libertad de Gaza: Declaración de El Cairo Poner fin al apartheid israelí


Marcha por la libertad de Gaza: Declaración de El Cairo
Poner fin al apartheid israelí


Traducido para Rebelión por S. Seguí


(El Cairo.) Los participantes en la Marcha por la Libertad de Gaza han aprobado hoy una declaración dirigida a intensificar la campaña mundial de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra el apartheid israelí.

Alrededor de 1.400 activistas de 43 países se reunieron en El Cairo, camino de Gaza, para unirse a los palestinos que marchan para romper el cerco ilegal de Israel. Las autoridades egipcias les impidieron la entrada en Gaza.

Como resultado, los manifestantes siguen en El Cairo, donde han organizado una serie de acciones no violentas encaminadas a presionar a la comunidad internacional para poner fin al sitio de Gaza, como primer paso en la lucha más amplia para conseguir justicia para los palestinos en toda la Palestina histórica.

Fruto de estas acciones, han redactado la presente Declaración:

DECLARACIÓN DE EL CAIRO

1 de enero de 2010

Nosotros, delegados internacionales reunidos en El Cairo durante la Marcha por la Libertad de Gaza, de 2009, en respuesta colectiva a una iniciativa de la delegación de Sudáfrica, manifestamos:

Teniendo en cuenta:

  • el castigo colectivo que infringe Israel a los palestinos con la ocupación ilegal y el asedio de Gaza;
  • la ocupación ilegal de Cisjordania, incluido Jerusalén oriental, y la continua construcción del ilegal muro del apartheid y de nuevos asentamientos;
  • el nuevo muro en construcción por Egipto y EE.UU. que estrechará aún más el asedio de Gaza;
  • el desprecio por la democracia palestina que han demostrado Israel, EE.UU., Canadá, la UE y otros tras las elecciones palestinas de 2006;
  • los crímenes de guerra cometidos por Israel durante la invasión de Gaza, hace ahora un año;
  • la persistencia de la discriminación y la represión que sufren los palestinos dentro de Israel;
  • y el persistente exilio de millones de refugiados palestinos;
  • todos los cuales son actos de opresión que se basan en última instancia en la ideología sionista que subyace a Israel;
  • sabedores de que nuestros propios gobiernos han proporcionado a Israel ayuda económica, financiera, militar y diplomática directa, y han permitido a este país actuar con impunidad;
  • y conscientes de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007;
reafirmamos nuestro compromiso con:
  • la autodeterminación del pueblo palestino,
  • el fin de la ocupación,
  • la igualdad de derechos para todos en la Palestina histórica,
  • el pleno derecho al retorno de los refugiados palestinos.

Por todo ello, reafirmamos nuestro compromiso con la llamada palestina de julio de 2005 en favor del boicot, la desinversión y las sanciones (BDS) hacia Israel, para obligar a este país a cumplir con el Derecho Internacional.

A tal fin, pedimos y deseamos ayudar a iniciar un movimiento masivo global y democrático contra el apartheid que opere en estrecha colaboración con la sociedad civil palestina para poner en práctica la demanda palestina de BDS.

Conscientes de las numerosas y fuertes similitudes entre Israel y el antiguo régimen del apartheid de Sudáfrica,

proponemos:

1) realizar una gira internacional de sindicalistas palestinos y sudafricanos, junto a activistas de la sociedad civil, que tendrá lugar en los primeros seis meses de 2010, a la que se unirán sindicalistas y activistas comprometidos con este programa en los países visitados, para realizar actos de educación de masas en materia de BDS dirigidos directamente a los sindicalistas y a la opinión pública internacional;

2) participar en la Semana del apartheid israelí, en marzo de 2010;

3) desarrollar un enfoque unificado sistemático para el boicot de productos israelíes, en el que participen los consumidores, los trabajadores y sus sindicatos del sector de la venta al por menor, el almacenaje y el transporte;

4) fomentar el boicot académico, cultural y deportivo a Israel;

5) desarrollar campañas para fomentar la desinversión de los fondos de pensiones de los sindicatos y empresas directamente implicadas en la ocupación, o de las empresas militares israelíes;

6) iniciar acciones legales dirigidas contra la contratación externa de los soldados por el ejército israelí y en favor del enjuiciamiento de los criminales de guerra israelíes; fomentar la coordinación con el Citizen's Arrest Bureaux para identificar, hacer objeto de campañas y enjuiciar a los criminales de guerra israelíes; respaldar el Informe Goldstone y la aplicación de sus recomendaciones;

7) hacer campaña cuestionando el carácter benéfico del Jewish National Fund (JNF).

Hacemos un llamamiento a las organizaciones e individuos que compartan el contenido de esta declaración a firmarla y colaborar con nosotros para hacerla realidad.

Para firmar la declaración: www.cairodeclaration.org

Pueden contactarnos por correo electrónico en: cairodec@gmail.com

<http://us.mc388.mail.yahoo.com/mc/compose?to=cairodec@gmail.com>

jueves, 31 de diciembre de 2009

Sigue la represión egipcia a la Marcha por la Libertad de Gaza

Cuando se cumple un año, los habitantes de la franja de Gaza aún no se recuperan del ataque israelí que dejó 1.400 palestinos muertos. Bajo el bloqueo israelí, sólo artículos de primera necesidad pueden llegar hasta ahí, y eso significa que la reconstrucción de las casas, edificios e infraestructura no ha podido realizarse.

La vida en Gaza sigue siendo dura y mucha gente aún tiene que vivir en tiendas de campaña. Para visibilizar esta dura realidad del pueblo palestino, centenares de activistas de 43 países están realizando la Marcha por la Libertad de Gaza. Una caravana organizada desde hace meses y que ahora, repentinamente, ha sido suspendida y reprimida por las autoridades egipcias.

Escucha la conexión y entrevista a Cristina Ruiz, participante de la Marcha por la Libertad de Gaza.





Audio publicado en Más Voces : www.masvoces.org


martes, 29 de diciembre de 2009

Seguimos informando sobre la Marcha a Gaza

En el día de hoy, 29 de diciembre de 2009, las primeras acciones de la mañana han tenido lugar en las embajadas, donde siguen las protestas en la embajada de Francia y en la de Estados Unidos.

El grupo de españoles se ha concentrado en las oficinas de la ONU, en la que estuvimos ayer centenares de personas y donde han permanecido durante la noche y hasta las 4 de la tarde de hoy un grupo de 6 activistas de distintas nacionalidades, que reivindicaban el derecho a desplazarse a Al Arish. Las negativas en las negociaciones, realizadas directamente con los agentes de seguridad, han fracasado; y se constata que ni la ONU ni las autoridades egipcias, ni los diplomáticos de la embajada de España han respondido a ninguna petición. Tras esperar si era posible que Egipto permitiera a estos seis activistas desplazarse hasta El Arish, más cercano a la frontera con Gaza, una activista catalana se dirigió a la mitad de la avenida donde permaneció tendida en el suelo, de donde fue retirada por las fuerzas de seguridad, para posteriormente ser trasladada a un hospital. El resto de los activistas abandonó la acción, ante la presencia de decenas de delegados de la Marcha, donde destacaba la presencia de italianos y españoles.

Simultáneamente cientos de activistas reclamaban la libertad de Gaza en el sindicato de periodistas del Cairo, donde con banderas, eslóganes y pancartas gritaban al unísono por el fin del asedio a la Franja. Nuevamente esta acción fue controlada firmemente por las fuerzas de seguridad egipcias lo que ha provocado un caos en el tráfico del centro de El Cairo, ya caótico en sí mismo. Las acciones de presión han continuado en otros lugares, y se espera que dentro de unos minutos se lleve a cabo otra acción de protesta global por la visita de Netanyahu a Egipto.

Los grupos que salieron esta mañana en dirección a Al Arish han sido devueltos a El Cairo, puesto que todos los puestos de control que tienen entrada en el Sinaí se encuentran cerrados para el paso de todo vehículo, tenga o no tenga que ver con la Marcha a Gaza.

El grupo que ya estaba en Al Arish continua allí organizando protestas, y quienes estaban en Rafah ya no están retenidos, y se encuentran nuevamente con ellos.

El control de las actividades es extraordinario, sigue la huelga de hambre de varias activistas, entre ellas Teresa Salas, y la imposibilidad de movimientos. Desde luego trabajo le estamos dando a los agentes secretos y a las fuerzas de seguridad, que obviamente dificulta enormemente la presencia de periodistas en la zona.

Seguimos informando